"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir." EINSTEIN


jueves, 30 de junio de 2011

Una planta microscópica extinguida hace 800.000 años reaparece en el Atlántico


El cambio climático y el consecuente deshielo del Ártico han provocado que una especie de plancton llamada Neodenticula seminae reaparezca en el Atlántico Norte, donde se extinguió hace 800.000 años. La disminución del hielo polar ha permitido abrir un corredor noroeste desde el Pacífico, a través del Polo Norte, hasta el Atlántico.

La migración de la pequeña planta marina se asemeja a la llegada en 2010 de una ballena gris del Pacífico a las costas de España e Israel. La ballena desapareció del Atlántico hace tres siglos, posiblemente por capturas abusivas. Según los científicos, el deshielo en el Ártico pudo permitir a la ballena cruzar al norte del Atlántico y desde allí vagar hasta el Mar Mediterráneo.
En el caso de Neodenticula seminae, "es la primera prueba moderna de la migración transártica", afirman desde la Fundación Alister Hardy de Ciencias Oceánicas de Reino Unido (SAHFOS, por sus siglas en inglés). Pero "el cambio geográfico puede transformar la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos del Ártico y del norte del Atlántico", advierten sus científicos.
El proyecto europeo sobre Investigación del Ecosistema Marino Europeo y Cambio Climático (CLAMER, por sus siglas en inglés), que cuenta con la colaboración de 17 institutos marinos de 10 países europeos, entre ellos España, ha registrado y catalogado estos hallazgos sobre el trastorno de la vida marina provocado por el cambio climático.
"Las migraciones son un ejemplo de cómo el cambio de las condiciones climáticas hace que las especies varíen o cambien su comportamiento, lo que provoca modificaciones en los ecosistemas claramente visibles en la actualidad", señala Carlo Heip, director general del Real Instituto Holandés para la Investigación Marina que lidera el proyecto.
Cambios en la red trófica
Científicos de SAHFOS, que está realizando el mayor estudio sobre biología marina, afirman que, además del regreso de Neodenticula seminae, la población de animales microscópicos -llamados copépodos- también está cambiando. El fenómeno pone en peligro la fuente de alimento de peces como el bacalao, el arenque y la caballa, así como la de muchos mamíferos marinos que, a su vez, se alimentan de peces.
Un ejemplo de ello es el caso de Calanus finmarchicus. A medida que las aguas del Atlántico y del Mar del Norte se calientan, este copépodo está siendo sustituido por variedades más pequeñas y menos nutritivas.
Las consecuencias ya son evidentes. Los investigadores afirman que los cambios en la vida del plancton "se han relacionado con el agotamiento de algunas poblaciones de peces" y también con el declive de especies de aves del mar del Norte que se alimentan de pescado. Las marsopas migraron desde la parte septentrional del Mar del Norte y las anguilas, un pilar de su dieta, se mudaron hacia el Polo Norte con los nutritivos copépodos.
Pero aún es posible que, con la reorganización de la composición de la vida marina, algunas especies puedan prosperar y que partes del océano ganen en biodiversidad y productividad. "Sin embargo, la mayoría de los efectos son tan negativos, y la escala de los cambios tan potencialmente inmensa que, tomados en conjunto, constituyen señales de peligro muy evidentes", asegura Heip.













Un estudio afirma que la religión beneficia a personas con traumatismo cerebral


La espiritualidad o la religiosidad pueden ayudar a personas con traumatismo cerebral en su rehabilitación, señala un estudio reciente realizado con 88 pacientes que habían sufrido lesiones cerebrales de larga duración. Este efecto, sin embargo, no se consigue a través de la práctica religiosa pública sino de la confianza en la cercanía con un poder superior. Según los investigadores, el efecto positivo de la espiritualidad en la salud podría deberse al uso de ésta como recurso psicosocial, en situaciones con medios limitados y escasas alternativas.

Diversas investigaciones han relacionado la espiritualidad y la religión con el bienestar de los creyentes. Algunos de estos estudios han achacado esta relación a determinados factores sociales propiciados por la pertenencia a grupos religiosos, como la posibilidad de establecer en el marco de dichos grupos relaciones cercanas con otros individuos.
Ahora, una investigación realizada por especialistas de la Wayne State University de Michigan, en Estados Unidos, ha constatado que un sentimiento religioso o espiritual concreto, el de cercanía a un poder superior, puede ayudar a la rehabilitación de pacientes que han padecido un traumatismo cerebral.
Disfunción cerebral y riesgos
Según informa la Wayne State University en un comunicado, las autoras del presente estudio han sido, entre otros colaboradores, Brigid Waldron-Perrine y Lisa J. Rapport, del College of Liberal Arts and Sciences de dicha universidad.
Waldron-Perrine señala que "entre los adultos sanos, la religión y la espiritualidad han demostrado una fuerte asociación con un aumento de la satisfacción vital y de la salud física y mental". Sin embargo, hasta ahora, no se había medido el efecto de la espiritualidad o de las creencias religiosas en la rehabilitación de pacientes con traumatismo cerebral, es decir, sobre una condición sumamente específica.
Los traumatismos cerebrales se producen como consecuencia de movimientos o golpes súbitos y violentos de la cabeza. Estos movimientos pueden dar lugar a lesiones cerebrales leves (con dolores de cabeza y confusión) o severas (que provocan incapacidad e incluso pueden llegar a ocasionar la muerte).
En el caso de los traumatismos cerebrales severos, las lesiones afectan a la función cerebral normal. Esta disfunción puede tener un efecto a largo plazo, que conlleva el riesgo de otros problemas metales y físicos para los pacientes.
Según las investigadoras, estos problemas pueden inhibir significativamente los progresos de los procesos de rehabilitación y, por tanto, deben ser atendidos correctamente en los esfuerzos por mejorar las condiciones de los pacientes. En general, las personas con traumatismo cerebral de larga duración pueden sentirse estresadas, menos satisfechas con sus vidas y físicamente dependientes de otros.
Características del estudio
Para averiguar el efecto de la religiosidad y de las creencias religiosas en este aspecto de la salud humana, las investigadoras analizaron a un total de 88 adultos que sufrían trauma cerebral desde hacía entre uno y 20 años.
Según informa la revista Rehabilitation Psichology, la mayoría de los participantes en el estudio fueron hombres (un 76%), afroamericanos (75%) y cristianos (76%).
Las medidas realizadas fueron las siguientes: los participantes informaron subjetivamente de sus creencias religiosas y espirituales y de sus recursos psicosociales, así como de su estatus físico y psicológico actual. Personas cercanas a ellos informaron, además, sobre los resultados objetivos de la rehabilitación de cada afectado y sobre su estado funcional en el momento del estudio.
Por otro lado, los pacientes también completaron una evaluación neuropsicológica sobre sus habilidades cognitivas. Posteriormente, las investigadoras aplicaron un análisis de regresión múltiple jerárquica para determinar la proporción de variación en los resultados, teniendo en cuenta factores demográficos, relacionados con las lesiones y psicosociales, así como las variables religiosas y espirituales de cada paciente.
Waldron-Perrine y sus colaboradores constataron así que la mayoría de los participantes que habían informado de unos mayores niveles de bienestar religioso y espiritual (en el sentido mencionado, de conexión con un poder superior) eran los que presentaban también mejores resultados en sus rehabilitaciones emocional y física.
Sin embargo, el estudio no constató que las actividades religiosas públicas o prácticas religiosas, ni tampoco el bienestar existencial (el sentimiento de que la vida tiene un sentido, independientemente de cualquier referencia religiosa) tuvieran influencia alguna en los resultados de las rehabilitaciones.
Recurso psicosocial
Por otro lado, el estudio también reveló, como ya lo habían hecho investigaciones anteriores, que el apoyo social está fuertemente vinculado a resultados positivos en la rehabilitación física y mental de estos pacientes.
Este hecho, señala Waldron-Perrine, coincidiría también con otros estudios previos, en los que se ha relacionado el apoyo social que aporta la religiosidad con estados positivos de salud, en otros grupos poblacionales.
Pero incluso teniendo en cuenta el factor del apoyo social, la investigación constató que el bienestar espiritual o religioso es un importante elemento en la predicción de los resultados positivos de la rehabilitación de pacientes con traumatismo cerebral.
Waldron-Perrine interpreta este hecho de la siguiente forma: "Los individuos se enfrentan (a sus problemas) con todas las herramientas disponibles, y quizá especialmente para aquéllos con medios limitados y escasas alternativas, la religión sirva como un potente recurso psicosocial".












¿Cuál es la silueta perfecta según la ciencia?

adiós al 90-60-90


Para poder determinarla a través de parámetros, ahora los científicos se pusieron a medir la belleza. La fórmula le cae perfecta a Kelly Brook. Británica, morena y con muchas curvas.

Adiós a la tiranía del 90 -60- 90. El número entero no va más. Científicos norteamericanos y la prensa británica se ocuparon de hallar, respectivamente, las verdaderas medidas de la belleza y de encontrar el cuerpo al que se le aplican a la perfección.
El diario británico Daily Mirror da cuenta de las medidas científicas de los cuerpos bellos, y una espectacular morocha británica ostenta el mejor.
Se trata de Kelly Brook, famosa por algunos realities y publicidades de bikinis en las que destrona la flacura extrema.
"La Brook" tiene una cintura de 60,96 centímetros y caderas de 86,36, y tales son las medidas indicadas por los científicos de la Universidad de Texas como las de los cuerpos más hermosos.
¿Flacas? No: aquí el número perfecto es el coeficiente que resulta de la cintura y las caderas.
Si se dividen los 60,96 por los 86,36, resultará la "proporción áurea" del deseo: 0,70588253. Así medirán las más bellas.
De esta manera, no interesan los contornos, ni los tamaños, sino la relación entre esas dos partes del cuerpo femenino, la curva proporcional.
El busto no se menciona pues la belleza exclusivamente femenina, la particularidad de la mujer, es el radio cintura-caderas.
Cuanto más bajo el número, más delgadas, pero si se tiene un cuerpo más latino de 80 de cintura y 100 de caderas, por ejemplo, el número perfecto resulta casi igual, 0,80.
En este punto, la proporción permite a las chicas no morir en el intento del 60-90, sino más bien contentarse con tener una cifra alrededor del 0,70.
El mensaje es que lo importante no es el tamaño sino la proporción; que el mayor y más exclusivo patrimonio femenino es la curva, ese particular balance de contornos que no pocos adoran recorrer, que inspiró formas de instrumentos de cuerda y dio a las curvas su salud.
La prensa británica estudió los mejores cuerpos de su farándula y dio a conocer quién es la reina. Kelly Brook tiene el cuerpo dorado y por ahora está de novia con el actor Billy Zane, aquél que hiciera de "novio oficial" de Kate Winslet en la película Titanic.













Una cerveza con sabor a Frida Kahlo


Pocos rostros simbolizan mejor a México que el de Frida Kahlo. Eso fue lo que pensaron los ejecutivos de la cerveza Bohemia, que el jueves lanzaron en Estados Unidos una edición limitada de la bebida con la imagen de la famosa artista mexicana en su etiquetado.

Kahlo era fan de Bohemia. Ella bebía Bohemia, así que tuvimos la oportunidad de hacer esta asociación", dijo Félix Palau, vicepresidente de mercadotecnia de la empresa, durante una entrevista telefónica.
Los paquetes de seis y 12 cervezas se venderán con la imagen de la pintora en la caja que se usa para transportarlas. La característica expresión seria de Kahlo, rodeada de flores, también aparece en una de las etiquetas de cada botella.
La nueva imagen reemplazará al diseño de las botellas normales en los estados donde se vende Bohemia: Arizona, California, Illinois, Nevada, Nuevo México, Texas y Nueva York.
La idea tuvo éxito en México, cuando se lanzó en agosto del 2010 para conmemorar el bicentenario de la independencia mexicana. En esta ocasión el artístico empaquetado aparecerá sólo en Estados Unidos en unas 400.000 botellas, que se calcula se consumirán hasta noviembre.
Mara Romeo Kahlo, sobrina-nieta de la artista, dijo el jueves que le encantó la idea cuando se la propusieron.
"Ella era una bohemia", dijo Romeo Kahlo, refiriéndose a la pintora, durante una entrevista telefónica desde Culiacán, en México. "Ella siempre cantaba, escribía, tocaba la guitarra... Era muy bohemia y por eso creo que es la perfecta alianza".
Romeo Kahlo, hija de Cristina, hermana de la artista, dijo que la idea de usar la imagen de Frida surgió de una fotografía de la familia tomada probablemente en 1942 en Culiacán. En la imagen, tomada por su bisabuelo, Guillermo Kahlo, la artista aparece junto a una cerveza Bohemia.
"Esta es una edición que le rinde homenaje", dijo la sobrina-nieta. "Le devuelve a Frida el amor que ella tenía por México".
Ejecutivos de Bohemia, el cónsul mexicano en Nueva York, Carlos Manuel Sada, y profesionales del mercadeo y la publicidad degustaron la cerveza el jueves por la noche en un local del centro de Manhattan donde también hubo música y platillos con guacamole.
El nuevo diseño espera atraer a nuevos consumidores y expandir el mercado de Bohemia en Estados Unidos. La cerveza se vende en el país desde principios de la década de 1970. Bohemia tiene "un amargor muy particular" y es de un "líquido muy robusto", dijo Palau.
"Está dirigida a conocedores de cerveza", señaló.
En Estados Unidos, Bohemia se distribuye sobre todo en restaurantes mexicanos y licorerías de zonas hispanas, pero la empresa espera expandir ventas en otros tipos de establecimientos. Cuando se agote la edición de Kahlo, la compañía lanzará un nuevo etiquetado y una nueva campaña de comunicación para promover su nueva etapa comercial, dijo Palau.
Bohemia, propiedad de la compañía Heineken, nació en Monterrey, México, en 1905.














Cómo ven los hombres el mundo


Que todos en alguna forma tenemos alguna que otra fantasía, eso es indudable, aunque algunos a veces se pasan de la raya y ven cosas que son muy difíciles de creer.

 Algunos de estos hombres sueñan que son los mejores en lo que hacen y en realidad no sobrepasan la media, otros se sienten que por haber hecho ejercicio un par de semanas pueden correr un maratón, otros piensan que por haber hecho un chiste al más ingenuo de la oficina, se creen los que tienen más onda, otros interpretan lo que sucede a su alrededor de una forma que no es real.
En fin, siempre encontramos algunas excepciones que rayan lo increíble y si bien la ilustración que verán a continuación es humor, no se extrañen si en alguna oportunidad se encuentran con alguien que ve al mundo de diferente manera a los que en realidad es.





















http://geeksroom.com/wp-content/uploads/2011/06/151123_460s.jpg

El álamo temblón es el ser vivo más grande del planeta


Obsesionado como estoy por saber cuál es mi posición en el Universo me dedico como en Barrio Sésamo a comparar grande con pequeño. Hoy creía haber encontado a la primera el ser vivo más grande.

El rmillaria ostoyae, comúnmente conocido como Seta de la Miel, es un hongo saprofito, o sea, que obtiene su energía de materia orgánica muerta o de desechos de otros seres vivos. Su micelio, parte de su cuerpo, es una masa de filamentos negros que atraviesa grandes distancias alimentándose de los tejidos de los árboles. Un hongo de este tipo, con un peso de 605 toneladas (6 locomotoras de la serie Renfe 321) 8,9 km² de área (aproximadamente 80 campos de fútbol) y 2400 años de antigüedad (la edad que tendría hoy Aristóteles) se dedica a comer savia de conifera en el Parque Ncional de Malheur en las Montañas Azules del este de Oregón. Parecía suficientemente grande, ¿verdad? Pues no tanto. El Populus tremuloides,o álamo temblón, es un árbol capaz de propagarse a través de sus raices. De una sola madre pueden brotar miles de árboles que comparten una misma raiz en lo que se llaman colonias clonales. Como todos los fustes de una colonia clonal son parte de un mismo organismo, una de ellas localizada en Utah y denominada Pando, (del latín "yo esparzo") es considerada el más gigantesco y más viejo organismo viviente con 6.000 toneladas (139 Boing 747-400), 43 hectáreas de tamaño superficie (43 campos de futbol) y aproximadamente 80.000 años de antigüedad (época de la crisis de los neandertales).
Asi que cuando veas una ballena azul, si es que la ves, (25 o 30 veces más grande que tú) piensa que aunque bastante pesada, 200 toneladas (algo así como un dumper Caterpillar 797), es solamente uno más de esos pequeños y jóvenes organismos vivos que paseamos por este planeta.

Fotos de Alamos
Esta foto de Alamos es cortesía de TripAdvisor










El Ártico se quedaría sin hielo en el verano de 2018, según un científico


Para 2018 la masa de hielo permanente del Ártico se habrá perdido completamente durante los veranos polares, afirmó a Efe el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC) de España, Carlos Duarte. Según el científico, así lo muestran las últimas estimaciones de 2009 y 2010 de los modelos sobre el cambio climático.

Hasta el año 2006 los modelos indicaban que a finales del siglo XXI es decir, en el año 2100, seguiría habiendo en verano en torno a dos o cuatro millones de kilómetros cuadrados de hielo en el Ártico", explicó.
Sin embargo, "a partir del año 2006 se han venido constatando mínimos históricos sucesivos de exención de hielo, es decir la pérdida de hielo se ha acelerado notablemente", explicó Duarte para añadir que las estimaciones más recientes 2009 y 2010 están ya anticipando un Ártico libre de hielo para el año 2018.
El científico español coordina la Expedición Malaspina de España que llegó a Cartagena de Indias el pasado 12 de junio tras finalizar la sexta etapa de su vuelta al mundo.
En contra de lo que se creía, Duarte sostiene que el deshielo del Ártico sí contribuye al aumento de los niveles del mar, pues provoca un cambia en el balance global de calor de los océanos.
"Aproximadamente la mitad del aumento del nivel mar que está teniendo lugar por efecto del cambio climático tiene que ver con lo que llamamos la expansión térmica, o sea tiene que ver con el hecho de que un océano más cálido es menos denso y ocupa para la misma masa de agua mayor volumen, y esa es una de las fuerzas que impulsa el aumento", explicó.
Según Duarte, la desaparición de la capa de hielo ártica influirá en el calentamiento general del océano debido a que la radiación solar, que antes era reflejada por los hielos polares, ahora entra directamente al mar y éste se calienta poniendo en peligro las placas de hielo vecinas, en especial la de Groenlandia.
"La preocupación está en la gran placa de hielo de Groenlandia que tiene más de mil metros de espesor (...) hasta el punto de que ya se considera de que se va a fundir irremediablemente", indicó el investigador español.
Consideró que esta pérdida de hielo en Groenlandia "hará aumentar el nivel del mar cerca de siete metros globalmente", lo que va a causar "erosión de costas en todas las zonas costeras del planeta".
Citó como ejemplo a Cartagena de Indias, "una ciudad cuyo litoral está siendo muy castigado por la erosión costera y en buena medida debido también al aumento del nivel del mar", aseguró Duarte.
Asimismo, el científico cree que la licuefacción del ártico es imparable "porque es un proceso no lineal que se va acelerando a sí mismo, y una vez se pone en marcha es muy difícil detenerlo".
La única forma de frenar ya ese proceso, dijo, "sería enfriar el Ártico, y el Ártico es una de las zonas que se está calentando más rápidamente con una tasa de 0,4 grados por década, 3 veces mayor a la tasa promedio de la Tierra".
Duarte zarpa este domingo a bordo del buque Hespérides hacia Cartagena (España), en el último tramo de la Expedición Malaspina, el proyecto de investigación de los mares más ambicioso auspiciado por el gobierno español y que reunió a unos 400 científicos de diferentes nacionalidades y disciplinas.












miércoles, 29 de junio de 2011

Espectros en el cielo

Espectro de Brocken
A fines del siglo 18, un grupo de montañistas aseguró haber visto en el cielo unas extrañas sombras fantasmales rodeadas de un halo multicolor, en las montañas de Brocken, al norte de Alemania. El rumor fue creciendo hasta convertirse en leyenda, y con el tiempo incluso llegaron a tomarse fotografí­as del fenómeno, como las que vemos más abajo. Lo que observaron los montañistas, y mucha gente después de ellos, se conoce en la actualidad como “espectros de Brocken”.
Los espectros de Brocken constituyen, sin lugar a dudas, uno de los efectos ópticos atmosféricos más fascinantes que se conocen. Si bien deben su nombre a la región de Alemania en donde se reportaron por primera vez, se pueden producir en cualquier sitio en el que se presenten las condiciones apropiadas.
El “espectro” no es más que la proyección, deformada por la perspectiva, de la sombra del observador sobre un espeso manto de nubes o un banco de niebla, con el Sol ubicado por detrás y muy bajo en el horizonte, lo que le otorga a la imagen un gran tamaño aparente y un aspecto fantasmal.
La sombra suele aparecer también rodeada de un halo con los colores del arco iris, conocido como “gloria”, lo que acentúa los rasgos sobrenaturales del efecto óptico, y que ha confundido a muchas personas que creí­an ser testigos de la visión de fantasmas, ángeles, ví­rgenes o extraterrestres, según la época y las circunstancias.
El fotógrafo holandés Harald Edens explica en el sitio Weatherscapes una serie de técnicas para detectar y fotografiar a los espectros de Brocken. También incluye un par de imagénes de espectros de Brocken tomadas por él mismo.
Hemos preparado estas imágenes de espectros de Brocken para ser utilizadas como fondos de escritorio. Para ello, se debe hacer click sobre el enlace correspondiente a la resolución deseada, y una vez abierta la imagen, pulsar el botón derecho del mouse sobre ella y seleccionar la opción ‘Establecer como fondo’ en el menú del navegador.

El eclipse lunar, visto desde el espacio

El eclipse lunar, visto desde el espacio
El 21 de febrero pasado fuimos testigos del último eclipse total de luna que habrá hasta el año 2010. Ahora, en esta imagen satelital podemos observar en detalle cómo se vio el eclipse lunar desde la órbita terrestre. El satélite F16 del Programa de Defensa Meteorológica, obtuvo esta espléndida fotografí­a desde un punto de observación privilegiado.
Eclipse total de Luna visto desde el espacio - febrero de 2008
El satélite, perteneciente al Servicio Meteorológico de los Estados Unidos (NOAA) registró esta vista del eclipse luego de sobrevolar en varias oportunidades el lado nocturno del planeta Tierra, completando una órbita cada 101 minutos. La imagen satelital es una fotografí­a compuesta con cada una de las pasadas del satélite, siendo las primeras las que están ubicadas en el extremo derecho de la imagen, donde la luz de la Luna se refleja sobre las nubes del Océano Atlántico y las costas orientales de Norte y Sudamérica.
La Luna entró en el cono de sombra de la Tierra a las 23:43 (hora argentina) mientras el satélite estaba localizado sobre el área central de Estados Unidos (al centro a la derecha, en la imagen). La Luna todaví­a no estaba eclipsada por completo en ese momento, por lo que una luz tenue ilumina las nubes. A medida que aumenta la oscuridad, las luces de las ciudades se destacan con mayor nitidez.
El eclipse total comenzó a las 1:01 de la madrugada (hora argentina), con una duración de 50 minutos; para entonces, el satélite F16 se encontraba sobre el oeste de Estados Unidos. La oscuridad es completa, como vemos en la vista satelital. Sin el menor reflejo de la luz de la Luna, las nubes son totalmente invisibles. Sólo las luces de las ciudades brillan en medio de la oscuridad del eclipse.
El eclipse finalizó a las 3:09 (hora argentina) justo cuando el satélite orbitaba sobre el Océano Pací­fico. Las nubes otra vez reflejan el brillo de la luz de la Luna.
Recordemos que un eclipse total de Luna se produce cuando ésta atraviesa el centro de la sombra de la Tierra. En esta ocasión, unos pocos rayos de luz alcanzaron la atmósfera de nuestro planeta, que le dieron una tonalidad rojiza a la Luna durante el eclipse total.
La imagen satelital del eclipse de Luna, que mostramos más arriba, puede ser utilizada como fondo de escritorio. Para ello, se debe hacer click sobre el enlace correspondiente a la resolución deseada, y una vez abierta la imagen, pulsar el botón derecho del mouse sobre ella y seleccionar la opción ‘Establecer como fondo’ en el menú del navegador. También se puede observar la imagen en alta resolución (6500×6500 pixels – 5.5 Mb) directamente desde el sitio web de la NASA.

Colosal nube cumulonimbus sobre Africa Occidental

Astronautas en la Estación Espacial Internacional
Entre los distintos tipos de formaciones nubosas, las cumulonimbus están entre las más impresionantes y también entre las más temidas y respetadas. Por ese motivo, esta fotografí­a de una gigantesca nube cumulonimbus, que fue tomada por un astronauta desde la Estación Espacial Internacional, es doblemente impactante.
Las nubes cumulonimbus se forman debido a la presencia de una fuerte corriente ascendente de aire húmedo, caliente e inestable. El aire de la superficie recibe el intenso calor del suelo y se eleva rápidamente, causando un movimiento rotativo de las masas de aire conocido como convección. Si la humedad atmosférica presente es suficiente, las gotas de vapor se condensan a medida que la masa de aire se enfrenta con otras masas más frí­as, a grandes altitudes. A su vez, la masa de aire original se expande y enfrí­a al ascender, debido a que la presión atmosférica es cada vez menor. Este tipo de convección es frecuente en las latitudes tropicales durante todo el año, y en dí­as de verano calurosos en las regiones del planeta normalmente más templadas.
Colosal nube cumulonimbus sobre Africa Occidental
A medida que el agua contenida en la masa de aire ascendente se condensa, y pasa del estado gaseoso al lí­quido, libera una gran cantidad de energí­a, lo que contribuye a aumentar el proceso de convección y la elevación de la masa nubosa a mayor altitud. Esto genera las caracterí­sticas “torres” verticales vinculadas a las nubes cumulonimbus; un excelente ejemplo de ello se observa en la imagen que dio origen a este artí­culo. Si existe suficiente humedad en la atmósfera para condensarse y calentar la masa nubosa a lo largo de varios ciclos convectivos, las torres pueden elevarse a unos 10 kilómetros de la superficie e incluso hasta los 20 kilómetros de altura en las regiones tropicales, alcanzando la zona conocida como tropopausa: el lí­mite entre la atmósfera y la estratósfera.
La tropopausa se caracteriza por una fuerte inversión de las temperaturas. Más allá de la tropopausa, el aire ya no se enfrí­a a medida que aumenta la altitud, y por lo tanto, la tropopausa detiene el movimiento ascendente de la masa nubosa. La parte superior de la nube se aplana y adopta la forma de un “yunque”, como se aprecia claramente en esta magní­fica fotografí­a. Cabe destacar que las enormes cantidades de energí­a generada dentro de las nubes cumulonimbus las convierten en fenómenos meteorológicos temibles, que desencadenan feroces precipitaciones, potentes relámpagos, ocasionales caí­das de granizo y también posibles tornados.
La imagen fue tomada por un astronauta desde la Estación Espacial Internacional durante su recorrido por encima de Africa Occidental, en la frontera entre Senegal y Mali. El ángulo de la fotografí­a permite mostrar de manera espectacular la formación del yunque de la nube, al ingresar a la tropopausa. También se distingue una gran cantidad de formaciones nubosas conocidas como “torres”, rodeando al yunque.
La fotografí­a, identificada con el número de catálogo ISS016-E-27426, fue tomada el 5 de febrero de 2008 con una cámara digital Kodak 760C equipada con lentes de 400 mm, por un tripulante de la Expedición 16 de la Estación Espacial Internacional, y su difusión está a cargo del Laboratorio de Análisis e Imágenes Cientí­ficas del Centro Espacial Johnson. Se puede disfrutar de numerosas imágenes tan fascinantes como la que les mostramos hoy, visitando el sitio web Gateway to Astronaut Photography of Earth, gestionado conjuntamente por la NASA y el Centro Espacial Johnson.
Hemos preparado a esta espectacular imagen para que pueda ser utilizada como fondo de escritorio. Para ello, se debe hacer click sobre el enlace correspondiente a la resolución deseada, y una vez abierta la imagen, pulsar el botón derecho del mouse sobre ella y seleccionar la opción ‘Establecer como fondo’ en el menú del navegador.

Columnas de sol

Columna de sol
Las columnas de sol se encuentran entre los más increí­bles fenómenos ópticos de la atmósfera. Las bellí­simas imágenes que les mostramos a continuación, y que hemos preparado para ser usadas como fondos de pantalla, representan un buen ejemplo de ello.
Las columnas de sol (conocidas en inglés como sun pillars) son haces verticales de luz solar que aparecen generalmente durante el amanecer o el ocaso. Su formación es el producto del reflejo de la luz del Sol sobre diminutos cristales de hielo presentes en determinados tipos de nubes de gran altura; por ejemplo, las nubes tipo cirrostratus.
Cuando los rayos del Sol son reflejados por los cristales, mantienen el color de la fuente de luz original. Por ejemplo, si el Sol se encuentra alto en el cielo, las columnas de sol son de color blanco o amarillo brillante. En cambio, cuando el Sol está ubicado muy cerca del horizonte, las columnas de sol adoptan una intensa tonalidad dorada o rojiza.
Este fenómeno óptico resulta más frecuente bajo la luz del Sol, pero también bajo ciertas condiciones, la Luna puede reflejar su luz en forma de columna.
Cabe aclarar que las imágenes de columnas de sol de esta galerí­a fotográfica, provenientes de diversas partes del mundo, no han recibido ninguna clase de retoque digital. Su espectacularidad se debe a la acción de la Naturaleza y al talento de los fotógrafos que tuvieron la paciencia y la capacidad necesarias para capturar estas fantásticas columnas de sol.
Columna de sol en New Jersey, Estados Unidos - Foto: Anita Gould
New Jersey, Estados Unidos – Foto: Anita Gould
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Columna de sol en Michigan, Estados Unidos - Foto: Julie Falk
Michigan, Estados Unidos – Foto: Julie Falk
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Columna de sol en Noxubee, Estados Unidos - Foto: Todd Hall
Noxubee, Estados Unidos – Foto: Todd Hall
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Columna de sol en Berlí­n, Alemania - Foto: M Kuhn
Berlí­n, Alemania – Foto: M Kuhn
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Columna de sol en Wadebridge, Inglaterra - Foto: Barry Ennor
Wadebridge, Inglaterra – Foto: Barry Ennor
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Columna de sol en Ontario, Canadá - Foto: Rick Harris
Ontario, Canadá – Foto: Rick Harris
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Columna de sol en Ohio, Estados Unidos - Foto: David Grant
Ohio, Estados Unidos – Foto: David Grant
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Estas fascinantes imágenes pueden ser utilizadas como fondos de escritorio. Para ello, se debe hacer click sobre el enlace correspondiente a la resolución deseada, y una vez abierta la imagen, pulsar el botón derecho del mouse sobre ella y seleccionar la opción ‘Establecer como fondo’ en el menú del navegador.

La cima de la atmósfera y el calentamiento global

La cima de la atmósfera
Esta magní­fica fotografí­a, tomada por un astronauta desde la Estación Espacial Internacional, nos muestra una Luna casi translúcida asomando por detrás del halo azulado que marca el lí­mite de la atmósfera terrestre. Técnicamente, no existe una lí­nea divisoria absoluta entre la atmósfera de la Tierra y el espacio, pero para los cientí­ficos que estudian el equilibrio energético del planeta, resulta más práctico pensar que a 100 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre, se encuentra “la cima de la atmósfera”.
Los gases de la atmósfera dispersan las longitudes de onda de luz visible en mayor cantidad que el resto de las longitudes de onda, proporcionando un halo azulado a los lí­mites de la Tierra. En altitudes cada vez mayores, la atmósfera se vuelve tan delgada, que esencialmente deja de existir.
La cima de la atmósfera
En la cima de la atmósfera, la energí­a solar ingresa al sistema terrestre y desde allí­ se refleja la luz visible e invisible: la radiación térmica que escapa del planeta. El delicado equilibrio entre la energí­a que ingresa y egresa en la cima de la atmósfera determina la temperatura promedio de la Tierra. El calentamiento global se produce precisamente debido a que los gases de efecto invernadero de la cima de la atmósfera modifican este equilibrio, al hacer que la cantidad de radiación térmica que sale del planeta sea menor que la habitual.
Los gases de invernadero no son los únicos que influyen en el equilibrio energético terrestre. El porcentaje de luz solar reflejada por la Tierra (llamado también albedo) es un factor clave, ya que la luz reflejada no calienta al planeta. Las nubes, como las que vemos en la fotografí­a superior, y también las capas de hielo de la superficie, tienen una enorme influencia sobre la capacidad de reflejo de energí­a solar del planeta. Cuando uno de estos factores es alterado, el albedo de la Tierra puede modificarse.
Desde hace una década se comenzaron a efectuar estudios satelitales de la cima de la atmósfera para detectar señales de la cantidad de energí­a absorbida y reflejada por la Tierra. Como la nieve y el hielo son tan reflectivos, los cientí­ficos suponí­an que el derretimiento de los casquetes polares podrí­a acelerar el calentamiento global al reducir el albedo de nuestro planeta. El investigador de la atmósfera Seiji Kato, junto a un equipo de colaboradores de la NASA y el NOAA compararon los registros obtenidos entre los años 2000 y 2004, llegando a una conclusión sorprendente: Mientras la nieve y el hielo polares se derretí­an, el albedo de la Tierra no tuvo ningún cambio.
Hemos preparado a esta hermosa fotografí­a para ser utilizada como fondo de escritorio. Para ello, se debe hacer click sobre el enlace correspondiente a la resolución deseada, y una vez abierta la imagen, pulsar el botón derecho del mouse sobre ella y seleccionar la opción ‘Establecer como fondo’ en el menú del navegador.

martes, 28 de junio de 2011

Las diez imágenes más espectaculares sobre rayos

Las diez imágenes más espectaculares sobre rayos
En esta ocasión les presentamos una asombrosa galerí­a de fotos con las diez imágenes más impactantes sobre rayos, tomadas en diversas partes del mundo por talentosos fotógrafos. Todas las imágenes comparten la misma caracterí­stica: son de una belleza y espectacularidad extraordinarias.
La fotografí­a de rayos y relámpagos es una especialidad muy particular dentro del arte de la fotografí­a. Muchos la comparan con la pesca, ya que además del conocimiento técnico, hace falta mucha paciencia y también cierta dosis de suerte para encontrarse en el lugar y momento apropiados. Pero generalmente, los resultados justifican el tiempo y esfuerzo invertidos. El argentino Rafael Ketelhohn ha publicado un breve tutorial sobre cómo tomar fotografí­as de rayos y tormentas que le resultará muy útil a quienes estén interesados en iniciarse en este apasionante hobby.
Hemos preparado a estas imágenes para ser utilizadas como fondos de escritorio. Para ello, se debe hacer click sobre el enlace correspondiente a la resolución deseada, y una vez abierta la imagen, pulsar el botón derecho del mouse sobre ella y seleccionar la opción ‘Establecer como fondo’ en el menú del navegador.
Más fotografí­as de este autor en www.flickr.com
Toronto, Canadá – Fotógrafo: Sam Javanrouh
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Más fotografí­as de este autor en www.flickr.com
Denver, Estados Unidos – Fotógrafo: Dag Peak
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Más fotografí­as de este autor en www.flickr.com
Irlanda del Norte – Fotógrafo: Brian Kelley
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Más fotografí­as de este autor en www.flickr.com
Canberra, Australia – Fotógrafo: Prescott Pym
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Más fotografí­as de este autor en www.flickr.com
Glasgow, Escocia – Fotógrafo: Ross Little
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Más fotografí­as de este autor en www.flickr.com
Arizona, Estados Unidos – Fotógrafo: Jerry Pierce
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Más fotografí­as de este autor en www.flickr.com
Retegno – Fombio, Italia – Fotógrafo: Marco Fratolla
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Más fotografí­as de este autor en www.flickr.com
Las Vegas, Estados Unidos – Fotógrafo: Will Wheaton
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200
Más fotografí­as de este autor en www.flickr.com
Brindabella, Australia – Fotógrafo: Prescott Pym
800 x 6001024 x 7681280 x 10241600 x 1200














Una nube sobre las nubes

Planta de energí­a de Grosskrotzenburg, Frankfurt, Alemania
La fotografí­a ilustra una escena inusual: una nube artificial asomando por encima de una capa de nubes naturales. Se trata del vapor generado por la planta de energí­a eléctrica de Grosskrotzenburg en Frankfurt, Alemania. La imagen fue captada durante la aproximación al aeropuerto de Frankfurt, en una mañana en que la capa de nubes se encontraba excepcionalmente baja. El efecto es indudablemente insólito e invita a la reflexión.
Nubes sobre las nubes
La central de Grosskrotzenburg es una de las tantas plantas generadoras de energí­a térmica distribuidas por Europa. Utiliza carbón como combustible, con una capacidad de generación de hasta 2 gigawatts de electricidad. La nube emitida por sus chimeneas está formada principalmente por vapor de agua, producto de los sistemas de enfriamento de la instalación.
Hemos preparado a la fotografí­a para ser utilizada como fondo de escritorio. Para ello, se debe hacer click sobre el enlace correspondiente a la resolución deseada, y una vez abierta la imagen, pulsar el botón derecho del mouse sobre ella y seleccionar la opción ‘Establecer como fondo’ en el menú del navegador.

Nubes lenticulares Nubes lenticulares

Nubes lenticulares
Las nubes lenticulares (Altocumulus lenticularis) constituyen una de las formaciones nubosas más sorprendentes de la Naturaleza. Sólo se forman ocasionalmente en regiones montañosas, y debido a su curioso aspecto de disco muchas veces se las ha confundido con OVNIs o platillos voladores. Las imágenes de este artí­culo, con nubes lenticulares de diversas partes del mundo, reflejan al mismo tiempo su variedad y espectacularidad.
Al fluir el aire húmedo sobre una montaña o cordón montañoso, se producen corrientes de ondas de aire estacionarias a gran escala, sobre las que a veces se forma una nube lenticular, que suele permanecer en posición estática y aislada con respecto a las demás nubes. Ello le otorga una apariencia todaví­a más extraña.
Bajo las condiciones meteorológicas apropiadas, pueden formarse grupos de nubes lenticulares superpuestas. Esta formación se conoce como ola de nubes y representa un asombroso e inolvidable espectáculo para quienes han tenido la oportunidad de apreciarlo con sus propios ojos.
Mientras que los pilotos de aviones a motor tratan de evitar las inmediaciones de las nubes lenticulares debido a las intensas turbulencias del sector, los practicantes del vuelo en planeador las buscan con avidez ya que gracias a las corrientes de aire que dan su forma particular a las nubes lenticulares, los planeadores pueden alcanzar enormes altitudes. De hecho, los récords mundiales de altura (14398 metros) y distancia (3000 kilómetros) en planeador, se obtuvieron con la ayuda de formaciones de nubes lenticulares.
Las nubes lenticulares, con su inusual forma de disco y posición estacionaria, han engañado a más de un observador incauto. De hecho, muchos reportes de avistamientos de OVNIs han sido en realidad observaciones de nubes lenticulares. Incluso existe un gran número de sitios web sobre fenómenos extraterrestres que han publicado borrosas fotos de supuestos “OVNIs” que no son ni más ni menos que nubes lenticulares.
Hemos preparado a estas imágenes de nubes lenticulares para ser utilizadas como fondos de escritorio. Para ello, se debe hacer click sobre el enlace correspondiente a la resolución deseada, y una vez abierta la imagen, pulsar el botón derecho del mouse sobre ella y seleccionar la opción ‘Establecer como fondo’ en el menú del navegador.