"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir." EINSTEIN


sábado, 30 de abril de 2011

Las hormigas son capaces de resolver problemas como encontrar el camino más corto entre dos puntos dentro de un laberinto


Muchas de las ideas que utilizamos en ciencias de la computación han sido inspiradas por la Naturaleza. Así por ejemplo existen los algoritmos genéticos, que se basan en cierta idea de darwinismo para encontrar soluciones a ciertos problemas, sobre todo cuando queremos encontrar el mínimo de energía absoluto en un sistema en el que otros métodos caen en mínimos de energía locales de los que no salen. Existe también el método del enjambre (inspirado en la inteligencia colectiva de un enjambre de abejas) e incluso se pueden encontrar soluciones satisfactorias (aunque no necesariamente la mejor solución posible) al problema del viajante si nos inspiramos en las hormigas. De hecho hay un algoritmo denominado Ant Colony Optimisation (ACO) que se basa en el comportamiento de estos pequeños animales.

La pregunta es si podemos usar directamente a los animales sociales para resolver este tipo de problemas sin pasar por un ordenador y ver así las diferencias. Según han demostrado unos investigadores de la Universidad de Sydney eso mismo no sólo es posible, sino que han podido comprobar que las hormigas logran resolver un equivalente al problema de la torre de Hanoi sin demasiadas dificultades incluso cuando cambian las condiciones a mitad de juego.
La torre de Hanoi, en su versión más simple, consiste en tres barras verticales y tres discos agujereados por el centro de distintos tamaños. Se comienza con los tres discos apilados de mayor a menor (de abajo a arriba) en una de las barras y hay que moverlos a otra barra bajo ciertas restricciones en el menor número de movimientos posibles. Las reglas son que hay que mover los discos de uno en uno y que en ningún momento un disco esté sobre otro de menor tamaño.
Obviamente las hormigas no pueden mover discos de una barra a otra, así que los investigadores implicados crearon un laberinto (ver foto) de tal modo que encontrar el camino más corto entre dos puntos era equivalente a mover los discos en el menor número de movimientos posibles en el problema de la torre de Hanoi.
Este tipo de problemas de tratar de encontrar caminos más cortos en un grafo son típicos problemas de la matemática computacional. Para algunos de esos problemas tenemos algoritmos (Kruskal, Prim, Fleury, Dijkstra…) que nos dan la solución óptima en tiempo polinómico. Para otros problemas, como el problema del viajante o el de la mochila, al tratarse de problemas NP, no tenemos algoritmos que nos den eso mismo, sino algoritmos que nos dan una buena (o mala) aproximación en un tiempo polinómico. En estos últimos casos, si queremos tener seguro la solución óptima, no nos queda más remedio que enumerar por fuerza bruta todos los casos posibles y escoger el mejor, algo que tiene un coste computacional exponencial.
Encontrar el camino más eficiente a través de una red saturada es un desafío común en conductores, ingenieros y compañías telefónicas. Todos estos problemas se encuadran en lo que podemos denominar problemas de optimización y no hace falta decir que estos problemas tienen grandes implicaciones económicas. La optimización permite a una empresa de transportes ahorrar mucho dinero en combustible y una factoría puede producir más si los procesos de montaje están optimizados. Hay muchos problemas logísticos en el que se tiene que maximizar la eficiencia.
Por tanto, si encontramos pistas sobre cómo solucionar un problema de este tipo en la Naturaleza, aunque ya esté solucionado algorítmicamente, quizás lo podamos aplicar a otros casos que son especialmente duros computacionalmente.
Se sabe muy bien cómo solucionar el problema de la torre de Hanoi. Saber cómo se hace algorítmicamente forma parte del programa de estudios de las escuelas de ingeniería informática. Pero las hormigas quizás nos inspiren nuevos métodos algorítmicos para resolver otros problemas.
Quizás pensando en esto último, o simplemente en la diversión, Chris Reid, Madeleine Beekman y David Sumpter (éste de la Universidad de Upsala) pusieron a una colonia de hormigas argentinas (Linepithema humile) a resolver un problema de optimización dinámica de encontrar la ruta mejor en un laberinto.
Las hormigas son capaces de solucionar el problema aunque son sean seres muy simples. La "inteligencia colectiva" que emerge de ellas es suficiente para resolver el problema, aunque cada una de ellas, individualmente, sea incapaz de hacerlo. Recordemos que las hormigas crean caminos a través de unas señales de feromonas que van dejando en el suelo, reforzándose o debilitándose según el tráfico que haya, entre otros factores.
Aunque los algoritmos inspirados en la Naturaleza de los que hemos hablado antes funcionan satisfactoriamente, no necesariamente representan el mundo real de, por ejemplo, las hormigas. En general estos algoritmos son estáticos y están diseñados para resolver un tipo de problema en concreto. Los autores del estudio se plantearon cómo las hormigas reales podrían resolver un problema de optimización y cómo responderían a los cambios. Se preguntaban si sólo podían proporcionar una solución única fija o si se adaptarían a los cambios introducidos a mitad del juego.
En el laberinto equivalente al problema de la torre de Hanoi, las hormigas tenían que encontrar en camino más corto, de los 32768 caminos posibles entre un punto de entrada y otro en el que se colocaba una comida tentadora. Básicamente era un problema tipo Dijkstra en el que el peso de las aristas del grafo eran las longitudes de los segmentos del laberinto.
Al cabo de una hora las hormigas encontraron los dos caminos más cortos que representaban las dos posibles soluciones óptimas al problema. Estas soluciones eran las que más tráfico de hormigas contenían. Entonces los investigadores bloquearon algunos caminos y abrieron nuevas áreas del laberinto a las hormigas para ver si tenían la capacidad de resolver dinámicamente el problema.
Como hemos dicho, al cabo de una hora las hormigas encontraban el camino más corto, que en un caso bordeaba el borde del laberinto. Al bloquearlo las hormigas respondieron mediante una modificación del camino original, solución que no era óptima. Sin embargo, al cabo de otra hora ya habían encontrado la ruta óptima a través del centro del laberinto.
Los investigadores descubrieron que si se permitía a las hormigas exploradoras recorrer el laberinto sin comida durante una hora antes del experimento entonces el resto cometía menos errores y eran más rápidas que cuando se enfrentaban al problema por primera vez sin exploración previa. Esto, según sugieren los investigadores, sería debido a que la feromona dejada por las exploradoras era clave para ayudar a la resolución del problema cuando cambiaban las condiciones.
Contrariamente a lo que se creía, el uso de las feromonas no afianza o consolida a las hormigas en un camino en particular sin poder adaptase a las nuevas circunstancia. Según los investigadores tener al menos dos feromonas separadas les da a las hormigas mayor flexibilidad y les ayuda a encontrar buenas soluciones incluso si las condiciones ambientales cambian.
Añaden que descubrir cómo las hormigas son capaces de resolver dinámicamente problemas puede proporcionar inspiración para nuevos algoritmos de optimización, y que éstos pueden permitir la creación de software que resuelva mejor problemas de optimización en la industria.













¿Qué tiene que ver un banco de peces con un material magnético?


Pues quizás mucho, pero primero recordemos unos conceptos básicos. En un cristal los átomos que lo constituye están ordenados de tal forma que forman una red cristalina. Por el contrario, en un vidrio (como el de su ventana) los átomos que lo forman están desordenados.

Los átomos o moléculas tienen a formar estructuras cristalinas de manera natural, pero si hay algo que se lo impide, como por ejemplo un proceso de enfriamiento rápido que les impida tener tiempo suficiente parar disponerse ordenadamente, o el añadido de una sustancia que frustre este ordenamiento, entonces tendremos un vidrio.
Volviendo a la pregunta inicial de qué tiene que ver un banco de peces con un material magnético, podemos decir que ambos pueden presentar propiedades emergentes a partir de interacciones elementales. Los peces se comportan como un todo en el banco pese a que desconocen dónde está cada uno de sus compañeros. Pero a cada uno le basta con saber dónde están sus vecinos más próximos, ver lo que éstos hacen y seguir unas regles sencillas para que aparezca el comportamiento colectivo. Los vidrios de spin son unos materiales curiosos. El nombre de vidrio no proviene de su grado transparencia sino del orden que guardan entre sí los spines de sus átomos. Es decir, la sustancia en cuestión puede formar una estructura cristalina pero los momentos magnéticos de sus átomos, determinados por los spines, no hacerlo.
Los momentos magnéticos tienen a ordenarse según lo hacen sus vecinos (como los peces del banco). Si la interacción es ferromagnética (como en un imán) un momento magnético tenderá a ordenarse apuntado en el mismo sentido que sus vecinos. Por eso un imán funciona como un imán, muchos de sus momentos magnéticos apuntan en el mismo sentido y al final tenemos un campo magnético neto. Si la interacción es antiferromagnética un spin tenderá, por el contrario, a ordenarse en sentido opuesto al de su vecino.
Si no interviene ningún factor más no hay ningún problema y tendremos nuestro material magnético ordenado según una de esas dos interacciones básicas y formando sus dominios magnéticos. El estado de mínima energía, denominado fundamental, existirá y será único.
Supongamos ahora que introducimos frustración en el sistema. Ésta puede ser, por ejemplo, debida a que la red cristalina es triangular. Un momento magnético se ordena favorablemente respecto a su vecino según la interacción antiferromagnética pero desfavorablemente respecto al otro y se frustra. Como el número de vecinos es siempre tres siempre hay frustración. Algo similar pasa cuando tenemos una red cuadrada pero diluimos el material con átomos no magnéticos. Una interacción aleatoria estática entre los momentos magnéticos produce un tipo similar de frustración.
El estudio de vidrios de spin no es sencillo, tanto desde el punto de vista experimental como cuando se intenta modelizar sus comportamientos. Los modelos de Monte Carlo con los que se suelen estudiar requieren de una alta capacidad de cómputo. Los vidrios de spin pueden tener más de un estado fundamental y muchos mínimos locales en donde cae el sistema y de donde es difícil sacarlo.
Ahora Raymond Osborn de Argonne National Laboratory han encontrado la causa de por qué el compuesto PrAu2Si2 termina siendo un vidrio de spin. Durante diez años este material ha estado intrigando a los expertos, pues no se veía la fuente de frustración en este caso. Ahora parece que han resuelto el problema.
En lugar de haber una frustración estructural, o una frustración estática de otro tipo, la causa es una frustración dinámica (dependiente del tiempo) consistente en fluctuaciones magnéticas. Hay fluctuaciones porque los momentos magnéticos del material son inestables y pueden ser destruidos temporalmente por electrones difundidos.
Este nuevo tipo de frustración revela según Osborn una nueva clase de materiales cuyo comportamiento es gobernado por el desorden dinámico en lugar de por el estático.
Este resultado también podría permitir a los físicos escoger el grado de frustración y desarrollar nuevos materiales de este tipo y saber más sobre estos sistemas.
Los procesos de frustración están presentes en otros sistemas y el desarrollo de modelos que los expliquen puede ayudar a entenderlos mejor. Un caso concreto es el plegado de proteínas que, de momento, no puede ser predicho a partir de la secuencia de aminoácidos. Saber cómo hacerlo permitiría el desarrollo de nuevos fármacos.
Por tanto hay una relación entre fármacos, los materiales magnéticos, los bancos de peces o las bandadas de aves. ¿Quién lo iba a decir?













La Tierra está enferma


Muestra de los muchos resultados sobre medio ambiente que se publican en la prensa especializada y que no llegan al público general.

La Tierra está enferma. Nosotros la estamos matando, o más concretamente estamos matando la vida que contiene. Podemos vigilar continuamente sus constantes vitales y ver cómo evoluciona o podemos tomar su pulso en un momento dado. Pero, ¿como tomar el pulso a un planeta?
Esta redacción, ante la imposibilidad de una monitorización prolongada, ha optado por tomar el pulso puntualmente, escogiendo unos pocos resultados sobre Medio Ambiente entre los aparecidos en un periodo de unos poquísimos días y resumirlos aquí sin alterarlos. Es sólo una instantánea, un disparo con escopeta a ver qué cae, un intento fútil de hacer ver a los negacionistas cargados de fanatismo y doctrina que estamos en peligro por nuestro tremendo egoísmo.
Sobre el futuro climático se han dibujado diversos escenarios dependiendo de nuestra capacidad de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero. En todo caso, si queremos evitar un apocalipsis habrá que recortar esas emisiones. Nuevas tecnologías más eficientes desde el punto de vista energético podrán ayudar, pero ¿y la tecnología antigua aún en uso y que no vamos a retirar? ¿Hay suficiente inercia para que el aumento de emisiones siga por décadas y no podamos evitarlo?
Según Steven Davis y Ken Caldeira, de la Carnegie Institution [1], hay un resquicio para la esperanza, pero si queremos evitar el desastre urge la creación de nuevas tecnologías limpias.
Según Davis el mayor problema del cambio climático es la enorme inercia que tiene. Parte de esa inercia se debe a los ciclos naturales del carbono o a límites naturales, pero otros se deben a las infraestructuras construidas por el ser humano, que emiten gases de efecto invernadero y lo seguirán haciendo hasta que dejen de estar en uso.
La pregunta que estos investigadores se plantearon fue qué pasaría si se mantienen las actuales infraestructuras (plantas térmicas, automóviles, etc) hasta el final de su vida útil, pero todas las nuevas que se construyan son limpias desde el punto de vista climático.
Encontraron que (tomando como ejemplo datos de EEUU) esto era suficiente como para colocar la concentración de dióxido de carbono a sólo 430 ppm, lo que provocaría un aumento de temperatura de sólo 1,3 grados centígrados respecto a la época preindustrial.
Los autores, sin embargo, advierten que este resultado no minimiza la amenaza, pero como la mayor parte de esta amenaza proviene de infraestructuras que aún no hemos construido urge desarrollar nueva tecnología que no emita gases de efecto invernadero ya, incluyendo los automóviles eléctricos.
Según un estudio ([2], [3]) la expansión de los regadíos a nivel global, para así alimentar a la creciente población mundial, parece que está camuflando los efectos del calentamiento global. Muchos de esos regadíos son regados con aguas procedentes de acuíferos. Pero la mayoría de estos acuíferos quedarán agotados por sobreexplotación en las próximas décadas con lo que se producirán dos consecuencias: un aumento de los efectos del cambio climático y una escasez de comida.
Los científicos de todo el mundo están de acuerdo en que la actividad humana ha elevado la temperatura global en 0,7 grados centígrados debido al consumo de combustibles fósiles.
Cuánto se elevará en el futuro dependerá de las emisiones que hagamos en las próximas décadas, pero también de otros factores. Las partículas de aerosol que introducimos en la atmósfera han compensado en parte esto. Los regadíos también han contribuido al enfriamiento, compensando las consecuencias del efecto invernadero.
En cien años los regadíos se han multiplicado por cuatro y ahora cubren una superficie igual a cuatro veces el estado Texas.
Este proceso de enfriamiento tiene más impacto en áreas desérticas o semidesérticas. El agua en la superficie se evapora llevándose el calor del suelo y enfría la zona.
Estos autores calculan que este efecto de enfriamiento es pequeño (0,1 grados centígrados) a escala global, pero es muy potente a escala regional, llegando hasta los 3 grados centígrados en algunas regiones de India. El estudio sugiere que incluso este efecto puede que esté alterando el patrón de comportamiento del monzón en Asia.
Según los autores, los modelos previos estaban muy idealizados, pero el suyo es más realista. Este trabajo subraya la importancia de incorporar a los modelos climáticos el efecto de los regadíos.
Científicos de la Universidad de Oregón han determinado a escala fina la estructura genética del primer animal en mostrar respuesta rápida frente al cambio climático: un mosquito (Wyeomyia smithii) de las plantas jarro (Sarracenia purpure). Para ello han utilizado una técnica novedosa denominada RAD (Restriction-site Associated DNA). Según los autores del estudio ([4], [5]) este resultado demuestra el poder de la Genética a la hora obtener conocimiento de las especies terrestres.
En este caso han podido determinar los mecanismos genéticos subyacentes al cambio climático posterior a la última glaciación de la respuesta de tipo fotoperiodo. Esta respuesta está relacionada con la emigración y reproducción del mosquito. Al parecer la expansión de este mosquito se dio en su día en forma de ola progresiva y no por parches aislados a lo largo de Norteamérica.
La idea es obtener información que nos pueda ayudar a diagnosticar mejor la posible invasión de otro tipos de mosquitos como el portador del dengue, la encefalitis o de la malaria según invadan zonas templadas al aumentar la temperatura global debido al actual cambio climático.
La crisis del colapso de las colmenas hizo preocuparse en gran medida a las personas informadas. Gran parte de nuestra producción agrícola depende de estos pequeños insectos. Sin polinizadores la producción agrícola caería dramáticamente y padeceríamos hambrunas.
Un estudio reciente de la Universidad de Toronto ([6], [7], [8]) proporciona la primera prueba a largo plazo sobre la tendencia a la baja de todos los polinizadores. Al parecer el culpable es el calentamiento global.
En el caso de las abejas el calentamiento global produce el desacople temporal entre el periodo de floración y el periodo de hibernación de estos insectos.
James Thomson ha tomado datos durante 17 años en las Montañas Rocosas de Colorado. Sostiene que se puede observar una clara disminución de las poblaciones de polinizadores con el paso del tiempo.
Según él esto demostraría que la polinización es vulnerable incluso en ambientes prístinos donde no hay ningún tipo de pesticida o influencia humana directa, pero donde ya se nota el cambio climático.
¿De dónde sale la comida que se come? Pues al parecer gran parte de la misma, directa o indirectamente, proviene de la destrucción de selva tropical. Al menos así se manifiesta en un estudio de expertos de la Universidad de Stanford ([9], [10]).
Más del 80% de las nuevas tierras de cultivo creadas entre 1980 y 2000 provienen de bosques vírgenes tropicales. Entre 1980 y 1990 (diez años) se destruyó una extensión de selva virgen equivalente en extensión a la superficie de Alaska. Los datos provienen del análisis de fotos de satélite.
Esta política ha arrojado una considerable cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera y tendrá grandes implicaciones para el calentamiento global si se sigue destruyendo selva a este ritmo. Con cada 400 mil hectáreas de bosque destruido se arroja a la atmósfera el mismo carbono que 40 millones de automóviles en un año. El bosque tropical almacena más de 340.000 millones de toneladas de carbono, que es 40 veces las emisiones anuales producidas por todo el consumo de combustibles fósiles.
Los principales culpables no serían las pequeñas explotaciones familiares, sino grandes terratenientes y corporaciones que han reemplazado a los primeros y destruyen inmensas extensiones de selva, principalmente en Brasil e Indonesia.
Contradictoriamente, las zonas dedicadas a la agricultura en zonas no tropicales han disminuido en extensión (¿no podían competir en precios?).
La ONU espera que la producción agrícola se doble para el año 2050 por lo que es de esperar más destrucción de selva. El aumento de la demanda de productos agrícolas se debe en gran parte al aumento de la población mundial y al surgimiento de una clase media en China e India. También se debe últimamente a la producción de biocombustibles.
En el caso de Brasil gran parte de la destrucción viene de la producción de pastos para el ganado, que más tarde se convertirán en hamburguesas y similares, así como de la producción de soja.
Según uno de los autores del estudio, el 55% de toda la extensión boscosa que había en este planeta fue completamente destruida entre 1980 y 2000 (veinte años) y un 28% fue degradada.
De esa misma universidad es Eric Lambin [11], que ha desarrollado diversas técnicas en las que se usan datos de satélite para estudiar problemas medioambientales. En especial es fácil estudiar los problemas de deforestación y de abandono de la tierra agrícola obtenida en esos mismos lugares al cabo de un tiempo, cuando se pierde la fertilidad del suelo.
Así por ejemplo, descubrió que Vietnam no usaba menos madera como sostenía su gobierno, sino más, generalmente importada ilegalmente de los países del entorno.
Los datos por satélite se complementan con encuestas a pie de selva, que revelan la problemática de la población autóctona. La escasez de suelo lleva a la población a cultivar en laderas, destruyendo los árboles que retienen el suelo. Cuando llueve, a veces fuertemente, se pierde ese suelo, además de provocar toda clase de dramas humanos.
Otro tipo de efectos de la deforestación es la sustitución de mosquitos portadores de malaria por mosquitos portadores de dengue, que ya es la principal causa de hospitalización y muerte infantil en Tailandia.
Foto
Daphnia magna. Fuente: Paul Hebert.
Un muy interesante estudio reciente ([12], [13], [14]) va a permitir predecir qué especies se extinguirán. El trabajo ha sido muy bien valorado dentro de la comunidad científica y en diversas instituciones, considerándose ya un hito en el campo.
Las principales causas de extinción son la degradación o pérdida de habitas, las especies invasoras, la caza y la contaminación. Pero no es fácil predecir si la población de una especie en peligro de extinción está tan dañada como para que ya esté condenada a la desaparición, incluso aunque queden algunos ejemplares. El número de individuos que queden de una determina población no es un buen indicador. Este nuevo estudio permite sentar las bases de una alarma temprana en el proceso de extinción y así tratar de evitarla antes de que sea tarde.
Según sugiere la teoría, el punto de no retorno hacia la extinción está precedido por una fase de decaimiento crítico descrita matemáticamente y que cumplen diversos tipos de procesos, como los cambios abruptos en el clima que se dieron en el pasado o los ataques epilépticos.

En el caso de las especies en peligro de extinción, esta fase se caracteriza por una recuperación cada vez más lenta después de un pequeño declive provocado por las fluctuaciones que se producen de vez en cuando en la población. El punto de no retorno viene descrito matemáticamente como una bifurcación transcrítica.
John Drake y Blaine Griffen decidieron comprobar si estos signos de alarma se podían ver en la realidad y diseñaron un precioso experimento de laboratorio. Como el tiempo implicado en los procesos de extinción son muy elevados para el caso del rinoceronte negro o del tigre de Bengala, en su experimento usaron una especie de vida corta como la pulga de agua (Daphnia magna). Depositaron estas criaturas en 60 tanques y esperaron a que las poblaciones se estabilizaran en unos pocos meses. Luego simularon la degradación ambiental de parte de esos ambientes, disminuyendo las algas verde-azuladas de las que se alimentaban en 30 de los casos. Esas 30 poblaciones disminuyeron rápidamente. Después de 270 días traspasaron el punto de no retorno, desapareciendo por completo al cumplirse poco más de un año. Las poblaciones de las otras 30 oscilaron en tamaño, pero sobrevivieron.

Estos investigadores analizaron la tendencia según el tamaño de las poblaciones usando herramientas estadísticas. Descubrieron signos de decaimiento crítico en las poblaciones con degradación ambiental, pero no en las otras. El decaimiento crítico duraba unas 8 generaciones antes de cruzar el punto de no retorno hacia la extinción.
Por tanto, este experimento ha proporcionado pruebas experimentales a las señales de alarma que se habían predicho teóricamente con anterioridad.

La pregunta que surge es si estos signos de alarma pueden ser detectados entre los datos ecológicos reales fuera del laboratorio, que normalmente son datos muy "ruidosos".
Un grupo de científicos conservacionistas abogan por un cambio fundamental hacia la conservación de la biodiversidad [15]. En el artículo que han escrito, y que sale publicado en Science, argumentan que, a no ser que la gente reconozca la conexión entre consumo y pérdida de biodiversidad, la vida en la Tierra continuará su declive.
Según Mike Rands la biodiversidad continúa su declive pese a todos los esfuerzos realizados y urge que la gente vea la biodiversidad como un bien común global que proporciona beneficios, como el aire limpio o el agua dulce. Esta visión debe integrarse no sólo en las políticas, sino en la sociedad y en las decisiones individuales del día a día.

Según estos expertos no hay que considerar la biodiversidad de un modo aislado como parte de los planes de una nación, sino que debe extenderse a todos los sectores gubernamentales como un tesoro a defender. Desde el punto de vista internacional sugieren que se apoyen los esfuerzos de conservación del medio de los países en vías de desarrollo.
Según Rands, como los beneficios que recibimos de la biodiversidad son gratuitos los damos por sentados. El costo de conservación de la biodiversidad es mínimo comparado con los beneficios que proporciona o con los costos que acarrea su pérdida. Desde el punto de vista económico mantener la biodiversidad es fundamental.

Abogan por una reunión general de las Naciones Unidas para discutir este problema y así propagar este mensaje tan importante.

Según los autores hay que recompensar las acciones individuales positivas en este aspecto y penalizar las negativas.
En la actualidad las amenazas a la biodiversidad son la destrucción o fragmentación de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de especies, las especies invasoras y el cambio climático. El 21% de las todos los mamíferos, el 30% de todos los anfibios, el 12% de todas las aves y un 25% de todas las plantas están ya en riesgo.
Podríamos mencionar más, como la amenaza bajo la que se encuentran los pingüinos en todo el mundo o que una combinación de agricultura orgánica y tradicional es mejor que cada una de ellas únicamente.
Los resultados son muchos y se dan continuamente, sirvan los expuestos como sólo unos ejemplos, improvisados a raíz de unos comentarios vertidos en este sitio web. Algunos de ellos son realmente interesantes y merece la pena leer las notas de prensa originales para estar mejor informados.
















Dormir poco provoca que ciertas partes del cerebro se duerman

los peligros de la falta de sueño.
 
Cuando alguien pasa muchas horas despierto, ciertas partes de su cerebro se quedan "dormidas", lo que explica el deterioro de las funciones cognitivas que provoca la falta de sueño, según un estudio publicado en el último número de la revista Nature.

Investigadores de la universidad de Wisconsin (Estados Unidos) han mostrado a partir de experimentos en ratas cómo algunas neuronas se "apagan" durante cortos periodos de tiempo cuando el cerebro sufre falta de sueño.
Permanecer despierto demasiado tiempo provoca fallos de atención, bajo rendimiento cognitivo y un deterioro de la capacidad de juicio, pero los procesos neuronales que subyacen a esos fenómenos no se conocen hasta ahora en profundidad.
Generalmente, el sueño se considera un estado general del área cortical del cerebro esencialmente distinto del estado de vigilia.
El grupo liderado por el investigador Giulio Tononi observó, sin embargo, episodios de "sueño local" en ratas que fueron forzadas a permanecer despiertas durante largos periodos de tiempo.
Durante esa privación de sueño, algunas neuronas corticales permanecían activas, mientras otras se "apagaban", pese a que el comportamiento de los animales y los electroencefalogramas mostraban que los animales seguían despiertos.
Los periodos en los que las neuronas se desactivan aumentan a medida que se alarga el tiempo de vigilia forzada.
A pesar de que los animales permanecen despiertos, el rendimiento cognitivo de las ratas se deteriora a medida que se observa "sueño local" en las áreas del cerebro requeridas para las tareas que están desarrollando, y la situación empeora a medida que se prolonga el periodo de falta de sueño.














Confirman que el universo es plano


Científicos de la Universidad de Provence (Francia) han utilizado la geometría para calcular la abundancia y naturaleza de la "energía oscura", una forma hipotética de materia presente en todo el espacio, que produce una presión negativa y tiende a incrementar la aceleración de la expansión del Universo.

 EINSTEIN TENÍA RAZÓN
Los resultados, publicados esta semana en la revista "Nature", confirman que el Universo es plano y suponen una nueva prueba más de la existencia de la constante cosmológica, propuesta por primera vez por Albert Einstein, según la cual energía oscura serviría para equilibrar la gravedad.
La energía oscura, como fuerza opuesta a la gravedad, parece ser un elemento imprescindible en la aceleración de la expansión del Universo.
En teoría, es posible estudiar la expansión cósmica a través del análisis de las distorsiones que afectan a estructuras distantes a través de la geometría espacio-tiempo.
Sin embargo, en la práctica, los movimientos no cosmológicos y locales de los objetos astronómicos dificultan la tarea de implementar dicho presupuesto.
GRACIAS A LA GEOMETRÍA
Los científicos de la Universidad de Provence) abordaron el problema aplicando test geométricos a pares orbitantes de galaxias distantes.
Tras calibrar su método con la medición de parejas cercanas de galaxias, los autores descubrieron que para que se produzca una aparente geometría entre pares de galaxias distantes entre sí, el Universo tiene que ser plano.
Además, al combinar sus pesquisas con la observación de grandes agrupaciones de galaxias, los científicos identificaron la constante cosmológica de Einstein como la explicación más probable de la existencia de la energía oscura.
La nueva técnica ya está ayudando a precisar de forma más exacta la amplitud de la constante cosmológica y debería ayudar a calcular mejor los modelos cosmológicos.

Los pájaros urbanos cantan más para contrarrestar el ruido


Un estudio demuestra que el verdecillo, un tipo de ave común en las ciudades europeas, dedica más tiempo a su canto para compensar la contaminación acústica.

Los pájaros urbanos cantan más tiempo para contrarrestar el ruido de las ciudades, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).
El trabajo, publicado en la revista Behavioral Ecology, se centra en los verdecillos (Serinus serinus), un tipo de ave que ha colonizado espacios en las urbes europeas.
Los científicos analizaron una población específica de estos pájaros en la ciudad española de Toledo, donde la especie es muy común y es posible apreciar mejor su canto agudo.
No sólo observaron que los verdecillos cantaban más tiempo en medio del ruido, sino que además descubrieron que sus pautas de canto cambiaban entre los días laborables y los fines de semana, cuando hay menos contaminación sonora.
Las aves analizadas cantan para atraer a las hembras y disuadir a otros machos.
Riesgos
Según los expertos, el hecho de que los verdecillos urbanos canten más en las ciudades puede interferir con tareas vitales como mantenerse en vigilancia ante los depredadores.
"Estas aves pueden pasar hasta el 60% del tiempo cantando a 70 decibeles", afirma Mario Díaz, del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC.
"Pero a partir de ahí empiezan a cantar menos, probablemente porque dedicarle más tiempo al canto puede interferir en exceso con tareas tan importantes como estar atento ante las amenazas".
Otra de las conclusiones del estudio realizado en España es que los animales pueden tener una respuesta flexible ante el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente, una posibilidad que plantean las proyecciones catastróficas.
"Nuestro trabajo muestra que las especies pueden compensar esas variaciones por medio de comportamientos flexibles, pero sólo hasta cierto punto", concluye Díaz.








Pasos de Jesús en el mar llevó a matemático ruso a demostrar teorema de Poincaré


El genio ruso de las matemáticas Grigori Perelman, quien resolvió la conjetura de Poincaré, uno de los problemas más complejos, cuenta este jueves en una rarísima entrevista que él se dejó llevar intentando comprender cómo Jesús caminaba sobre las aguas

El matemático ruso Grigori Perelman en una foto sin fechar. Perelman, quien resolvió la conjetura de Poincaré, aseguró en una entrevista que averiguó cómo resolver el probema pensando en cómo Jesús caminaba sobre las aguas.
El genio ruso de las matemáticas Grigori Perelman, quien resolvió la conjetura de Poincaré, uno de los problemas más complejos, cuenta este jueves en una rarísima entrevista que él se dejó llevar intentando comprender cómo Jesús caminaba sobre las aguas.
"No hay problemas que no se puede resolver, hay los que son difíciles de resolver", declaró en una entrevista a una compañía cinematográfica cuyos extractos publica el diario Komsomolskaia Pravda.
Evocando sus recuerdos de la escuela, el sabio solitario que rechazaba hasta ahora todo contacto con los medios de comunicación, indicó que lo que él quería era explicar una leyenda de Jesús.
"Usted debe recordar la leyenda bíblica sobre Jesucristo, según la cual él caminaba sobre las aguas. Yo debía calcular la velocidad con la que caminaba para no hundirse", explicó.
En la medida en que "la leyenda sigue existiendo, esto quiere decir que no me equivoqué", prosiguió.
"Un niño aprende desde el nacimiento. Si se puede entrenar los brazos y las piernas, ¿por qué no se puede entrenar el cerebro?", se preguntó.
Perelman explicó por otro lado que renunció a la recompensa de un millón de dólares, otorgada el año pasado por la Clay Mathematics Institute (CMI) por la solución del problema, porque él sabía "como gobernar el Universo".
"Yo sé cómo gobernar el Universo. ¿Por qué tendría que correr detrás de un millón?!", declaró.
El matemático, de 44 años, que vive con su madre en un barrio periférico de San Petersburgo, fue designado en marzo de 2010 como el ganador de uno de los premios del milenario del CMI por haber publicado en internet la solución del problema de topología planteado, en 1904, por el matemático francés Henri Poincaré.
Después de varias semanas de suspenso, Perelman anunció que había "rechazado" el premio debido a un "desacuerdo" con la comunidad matemática.






Top Ten de libros de Autoayuda

Un recorrido por algunos importantes títulos de este controvertido género literario
Aunque para muchos sea pura charlatanería, los libros de autoayuda son los más vendidos del mundo y generan cada vez más devotos. A continuación, diez de los títulos más populares del género.
El poder del Ahora, Eckhart Tolle: como puede leerse en el prefacio del libro, Tolle hace lo que los grandes maestros han hecho: mostrarnos con un lenguaje simple y claro que el camino, la verdad y la luz están dentro de nosotros.Los cuatro acuerdos, Miguel Ruiz: basado en la sabiduría de los antiguos toltecas, el mejicano propone cuatro pemisas para que nuestra vida sea más sencilla y satisfactoria: ser implacable con la palabra; No tomar nada personalmente; No hacer suposiciones y Hacer siempre lo mejor que podamos. El camino del artista, Julia Cameron: a partir de consignas y ejercicios, Cameron propone un programa de 12 semanas para despertar la creatividad, superando aquellas fuerzas negativas que nos traban: miedos, celos, adicciones y auto sabotaje, entre otros. Dejar de fumar es fácil, si sabes cómo, Alan Carr: con un 70% de éxito, es considerado el método más efectivo para abandonar este vicio definitivamente. Aquí Carr, devela el mecanismo de la adicción, los autoengaños del fumador y los errores en los intentos de abandonar el tabaco.Tus zonas erróneas, Dr. Wayne W. Dyer: un clásico del género. En cada capítulo del libro, este médico psiquiatra analiza nuestros comportamientos más autodestructivos (hoy popularmente denominados tóxicos) y nos muestra cómo trabajar para superarlos. El hombre en busca de sentido, Viktor Frankl: luego de vivir tres años en un campo de concentración, este neurólogo y psiquiatra austríaco, sostiene que incluso en las condiciones de mayor deshumanización y sufrimiento pueden encontrarse razones para vivir. La enfermedad como camino, Thorwald Dethlefsen / Rudiger Dahlke: esta dupla sostiene que todas las enfermedades son distintas manifestaciones de una sola, que ni los gérmenes ni los bacilos las generan sino nuestro propio cuerpo lo hace pidiendo un cambio de rumbo. Mujeres que corren con lobos, Clarissa Pinkola Estés: la psicoanalista jungiana toma como punto de partida cuentos, mitos y leyendas para retratar el perfil de la Mujer Salvaje, ese espíritu indómito que nos permitirá establecer un territorio, encontrar la manada y habitar el cuerpo con certeza y orgullo.Maternidad y el encuentro con la propia sombra, Laura Gutman: una invitación a hacer un alto en el camino para pensarse como madres criando niños. El puerperio, los campos emocionales y ese deambular en busca de reconstruirse en el rol de madres.El secreto, Rhonda Byrne: detenta el récord de 165 semanas en la lista de los títulos más vendidos. La premisa de este libro es de las más sencillas, piensa lo que quieres que lo obtendrás.









El Arcángel Miguel en el Judaísmo

Además de considerar que el arcángel Miguel fue uno de los tres ángeles que anunciaron el nacimiento de Isaac y protegió al pueblo de Israel durante su marcha por el desierto, actualmente el Judaísmo invoca a Miguel como amparador de sus sinagogas. En la liturgia del Yom Kipur el sermón concluye con las palabras: “Miguel, príncipe de misericordia, orad por Israel”.
En el Talmud, su relación con los otros ángeles se compara a la del Sumo Sacerdote, con el pueblo de Israel; de la misma forma que el arcángel Miguel habría sido el interlocutor inmediato de Moisés en el Monte Sinaí.[25]

En los libros de Josué y del profeta Daniel

Artículos principales: Libro de Josue y Libro de Daniel
En el libro de Josué se nombra al arcángel Miguel, no por su nombre (en hebreo: מיכאל Mija-El), sino como "Capitán de los Ejércitos del Señor" , tras encontrarse con Josué, cerca de Jericó, y se le hace mención en el Libro de Daniel como "uno de los Príncipes Jefes (Sarim HaRishonim)"[26] (cf. Ketuvim Danyel 10,13).
Representación ideada de Daniel en la fosa de los leones.
Sucedió que estando Josué cerca de Jericó, levantó los ojos y vio a un hombre plantado frente a él con una espada desnuda en la mano. Josué se adelantó hacia él y le dijo: «¿Eres de los nuestros o de nuestros enemigos?» Respondió: «No, sino que soy el jefe del ejército de Yahveh. He venido ahora.» Cayó Josué rostro en tierra, le adoró y dijo: «¿Qué dice mi Señor a su siervo?» El jefe del ejército de Yahveh respondió a Josué: «Quítate las sandalias de tus pies, porque el lugar en que estás es sagrado.» Así lo hizo Josué. Josué 5:13-15
Por otro lado, el libro de Daniel sólo señala que Miguel es quien defendería al pueblo de Israel durante las tribulaciones:
Él me dijo: "No temas, Daniel, porque desde el primer día en que te empeñaste en comprender y en humillarte delante de tu Dios, fueron oídas tus palabras, y yo he venido a causa de ellas. El Príncipe del reino de Persia me opuso resistencia durante veintiún días, pero Miguel, uno de los primeros Príncipes, ha venido en mi ayuda. Yo lo dejé allí, junto al Príncipe de los reyes de Persia, y vine para hacerte comprender lo que sucederá a tu pueblo en los días venideros, porque también esta es una visión para aquellos días". Daniel 10:13-14
Pero yo te voy a indicar lo que está consignado en el Libro de la Verdad. No hay nadie para fortalecerme contra ellos, fuera de Miguel,el Príncipe de ustedes. Daniel 10:21
En aquel tiempo, se alzará Miguel,el gran Príncipe,que está de pie junto a los hijos de tu pueblo. Daniel 12:1

 Según la tradición rabínica judía

Según la tradición rabínica judía, a Miguel a veces se le llama "Príncipe de las Naciones", y es quien actúa como "Abogado de Israel" frente a su acusador Samael o Satanás (llamado Lucifer o Luzb papel de defensor de los hebreos, desde los tiempos de los patriarcas bíblicos. Por tal razón, según el Rabí Eliezer ben Jacob, fue Miguel quien rescató a Abraham del horno donde había sido arrojado por Nimrod (Midrash Genesis Rabbah XLIV. 16). También fue uno de los tres hombres que visitaron a Abraham para anunciarle el nacimiento de Isaac, y que anunciaron a Lot la destrucción de Sodoma y Gomorra.
Algunos Midrash describen a Miguel como el maestro de Moisés durante el Éxodo, además de ser quien protege a los israelitas frente al ejército del Faraón antes de cruzar el Mar Rojo. En el Midrash Exodus Rabbah cuenta que Miguel ejerce su función de abogado de los hebreos, cuando Satán (su adversario) acusa a los israelitas de idolatría y declara que constantemente murmuraban deseando haber muerto junto con los egipcios en el Mar (Ex. R. XVIII. 5). Pero según el midrash Abkir, dice que cuando Uzza, el ángel tutelar de Egipto, convoca a Miguel a pelear ante Dios, Miguel calla, pues sería Dios mismo quien defendería a su pueblo.

 En la tradición cabalística

En la tradición y escritos de la Cábala, el arcángel Miguel es visto como "Abogado de los Judíos".

 fuente: wikipedia.

El Arcángel Miguel en el Islam

Artículo principal: Islam
En el Corán, Miguel es llamado Mījā'īl o Mijal (ميخائيل). Ahí solo se le menciona en la azora 2:98, y en la 11:72 y 11:69 se dice que era uno de los tres ángeles que visitaron a Ibrahim(Abraham) para anunciar el nacimiento de Isaac y Jacob.
Mahoma en una peregrinación a La Meca rodeado de los arcángeles Yibril, Mija'il, Israfil e Izrail. Miniatura turca, 1595.
Entre los musulmanes, Miguel es uno de los cuatro arcángeles (con Izrail, Israfil y Yibril), y uno de los dos ángeles, con Gabriel, nombrado en el Corán. Pero algunos musulmanes creen que hay diez arcángeles:
  • Mijail
  • Izrail
  • Israfil
  • Yibril
  • Munkar
  • Nakir
  • Raqib
  • 'Atid
  • Malik y
  • Ridwan.
En la tradición islámica, Miguel reside en el séptimo cielo y aparece siempre en segundo lugar después de Gabriel, ya que cuando Alá creaba a Adán, envió a Gabriel primero y luego a Miguel para llevar la arcilla de la que sería formado el hombre.
En el Islam, se cree popularmente que hay una cantidad incontable de ángeles, del cual Miguel es el ángel asociado a la entrega de bendiciones. Además, los ángeles son nombrados por departamentos, del cual Miguel es el principal ángel de las bendiciones.

¿Quién es el arcángel Miguel?‏

El punto de vista bíblico
Un ángel 
protegiendo a Daniel en el foso de los leones “Mi propio Dios envió a su ángel y cerró la boca de los leones.” (Daniel 6:22)

                                                           QUIEN ES EL ARCÁNGEL MIGUEL?

SEGÚN la Biblia, el ámbito espiritual está habitado por millones de criaturas angélicas (Daniel 7:9, 10; Revelación [Apocalipsis] 5:11). A lo largo de las Escrituras se hacen centenares de referencias a los ángeles que continúan leales a Dios, pero solo se menciona por nombre a dos de ellos. Uno es el ángel Gabriel, quien transmitió mensajes divinos a tres personas en el transcurso de unos seiscientos años (Daniel 9:20-22; Lucas 1:8-19, 26-28), y el otro es Miguel.

No cabe duda de que Miguel es un ángel excepcional. En el libro de Daniel, por ejemplo, se le presenta luchando contra perversos demonios en favor del pueblo de Jehová (Daniel 10:13; 12:1); en la carta inspirada de Judas, Miguel hace frente a Satanás en una disputa acerca del cuerpo de Moisés (Judas 9), y el libro de Revelación dice que Miguel combate contra Satanás y sus demonios y los expulsa del cielo (Revelación 12:7-9). A ningún otro ángel se le atribuye tanto poder y autoridad sobre los enemigos de Dios. No es de extrañar, por tanto, que la Biblia lo llame, apropiadamente, “el arcángel”, pues el prefijo arc significa “jefe” o “principal”.

                                                     LA CONTROVERSIA SOBRE LA IDENTIDAD DE MIGUEL!

Las religiones de la cristiandad, el judaísmo y el islam tienen ideas contradictorias en cuanto a los ángeles. Algunas explicaciones son bastante vagas. Por ejemplo, The Anchor Bible Dictionary dice: “Puede que haya un solo ángel superior o una cantidad reducida de arcángeles (por lo general, cuatro o siete)”. Según The Imperial Bible-Dictionary, Miguel es “el nombre de un ser sobrehumano sobre el que generalmente ha habido dos opiniones opuestas: la de que es el Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, y la de que es uno de los llamados siete arcángeles”.

Según la tradición judía, estos siete arcángeles son Gabriel, Jeremiel, Miguel, Raguel, Rafael, Sariel y Uriel. Por otra parte, el islam enseña que hay cuatro arcángeles: Gabriel, Miguel, Izrail e Israfil. El catolicismo también reconoce cuatro arcángeles: Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel. ¿Qué dice la Biblia al respecto? ¿Hay varios arcángeles?

                                                                   LA RESPUESTA DE LA BIBLIA

Aparte de Miguel, la Biblia no menciona a ningún otro arcángel, y el plural arcángeles no aparece ni una sola vez en las Escrituras. Además, el hecho de que la Biblia llame a Miguel el arcángel, indica que es el único que ha recibido dicha denominación. Por consiguiente, es razonable concluir que Jehová Dios delegó plena autoridad sobre todos los ángeles en una, y solo una, de sus criaturas celestiales.

Exceptuando al propio Creador, solo se dice de una persona fiel que tiene ángeles bajo su dominio, y esa persona es Jesucristo (Mateo 13:41; 16:27; 24:31). El apóstol Pablo mencionó específicamente al “Señor Jesús” y “sus poderosos ángeles” (2 Tesalonicenses 1:7). Y Pedro se refirió al resucitado Jesús con estas palabras: “Él está a la diestra de Dios, porque siguió su camino al cielo; y ángeles y autoridades y poderes fueron sujetados a él” (1 Pedro 3:22).

Aunque no hay ninguna declaración en la Biblia que afirme categóricamente que el arcángel Miguel sea Jesús, hay un texto que vincula a Jesús con el rango de arcángel. En su carta a los Tesalonicenses, el apóstol Pablo profetizó: “El Señor mismo descenderá del cielo con una llamada imperativa, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, y los que están muertos en unión con Cristo se levantarán primero” (1 Tesalonicenses 4:16). Este versículo se refiere a Jesús después de haber tomado su poder como Rey Mesiánico de Dios. Sin embargo, habla con “voz de arcángel”. Obsérvese también que tiene el poder de resucitar a los muertos.

Cuando estuvo en la Tierra como ser humano, Jesús resucitó a varias personas. Al hacerlo, utilizó su voz para proferir llamadas imperativas. Por ejemplo, cuando resucitó al hijo de una viuda de la ciudad de Naín, exclamó: “Joven, yo te digo: ¡Levántate!” (Lucas 7:14, 15). Posteriormente, justo antes de resucitar a su amigo Lázaro, Jesús “clamó con fuerte voz: ‘¡Lázaro, sal!’” (Juan 11:43). En esas ocasiones, no obstante, la voz de Jesús fue la de un hombre perfecto.

Una vez resucitado, Jesús fue ensalzado a un “puesto superior” en el cielo como criatura espiritual (Filipenses 2:9). Al no ser ya de naturaleza humana, tiene voz de arcángel. De modo que cuando la trompeta de Dios llamó a “los que están muertos en unión con Cristo” para otorgarles una resurrección celestial, Jesús emitió “una llamada imperativa”, esta vez “con voz de arcángel”. Es razonable concluir que solo un arcángel llamaría “con voz de arcángel”.

Es cierto que existen otras criaturas angélicas de alto rango, como los serafines y los querubines (Génesis 3:24; Isaías 6:2), pero las Escrituras señalan al resucitado Jesucristo como el jefe de todos los ángeles: el arcángel Miguel.

                                                                                       "" EL PRINCIPE DE USTEDES""

Se nos presenta por primera vez a aquel cuyo nombre es Miguel en el libro de Daniel. Allí un ángel de Dios se refiere a él con estas palabras: “Pero el príncipe de la región real de Persia estuvo plantado en oposición a mí por veintiún días, y, ¡mira! Miguel, uno de los príncipes prominentes, vino a ayudarme [...] Y ahora regresaré a pelear con el príncipe de Persia. Cuando yo vaya saliendo, ¡mira! también el príncipe de Grecia viene. No obstante, te informaré las cosas apuntadas en la escritura de la verdad, y no hay nadie que se muestre apoyador conmigo en estas cosas sino Miguel, el príncipe de ustedes”. (Daniel 10:13, 20, 21.)

Se nos da aquí una vislumbre fascinante de la región de los espíritus. Vemos que las criaturas espirituales —buenas y malas— tienen mucho que ver con los asuntos mundiales. Había un espíritu que era “príncipe de la región real de Persia”, que se oponía a las actividades del ángel de Dios. Después de Persia, habría un “príncipe de Grecia”, que promovería los intereses de esa potencia mundial. Entre estas criaturas espirituales, Miguel era uno de los “príncipes prominentes”. ¿A qué nación guiaba y protegía él? Evidentemente, al pueblo de Daniel, los judíos.

El nombre “Miguel” significa “¿Quién es como Dios?”, lo que indica que este príncipe prominente sostiene la soberanía de Jehová. Puesto que Miguel es también defensor del pueblo de Dios, tenemos motivo para identificarlo con el ángel innominado a quien, centenares de años antes, Dios había enviado delante de los israelitas: “Aquí estoy enviando un ángel delante de ti para mantenerte en el camino y para introducirte en el lugar que he preparado. Cuídate a causa de él y obedece su voz. No te portes rebeldemente contra él, porque no perdonará la transgresión de ustedes; porque mi nombre está dentro de él”. (Éxodo 23:20, 21.)

Es lógico concluir que éste fue el ángel que entregó muchísimos comunicados importantes al pueblo de Dios (Hechos 7:30, 35; Jueces 2:1-3). Dios le había dado plena autoridad para obrar en el nombre de Él, tal como los reyes de la antigüedad confiaban su sello real a súbditos dignos de confianza, lo cual los autorizaba a obrar en nombre del rey. (Éxodo 3:2, 3; 4:10.)

¿Hay algo aquí que nos haga creer que Miguel y Jesucristo sean la misma persona? Bueno, a Jesús se le llama “la Palabra” (Juan 1:1). Él es el vocero de Dios. Evidentemente, este mensajero angelical especial fue también el vocero principal de Dios para los israelitas.

                                                                                     MIGUEL SE PONE DE PIE

Miguel era el “príncipe de ustedes”. Pero había de recibir autoridad adicional. Se nos vuelve a hablar de él en el capítulo final del libro de Daniel. “Y durante aquel tiempo se pondrá de pie Miguel, el gran príncipe que está plantado a favor de los hijos de tu pueblo. Y ciertamente ocurrirá un tiempo de angustia como el cual no se ha hecho que ocurra uno desde que hubo nación hasta aquel tiempo.” (Daniel 12:1.)

Daniel, en el capítulo 11, acababa de describir la marcha de las potencias mundiales desde su propio tiempo hasta el futuro. Había descrito con exactitud la caída de Persia y la ascensión de Grecia. Entonces aconteció la división del imperio griego. Dos de las entidades políticas resultantes —el rey del norte y el rey del sur— se disputarían la ascendencia y el control sobre el pueblo de Dios. En el punto culminante de la rivalidad de éstos, Miguel se ‘pondría de pie’. ¿Qué significa esto?

Pues bien, en otras partes de la misma profecía, el término ‘ponerse de pie’ significa que la persona asume autoridad para gobernar como rey (Daniel 11:3, 4, 7, 20, 21). Por consiguiente, cuando Miguel ‘se pone de pie’, él, también, comienza a gobernar como rey. Considere lo que esto significa.

Antes de morir Daniel, Sedequías, el último rey judío, había sido depuesto. No habría de haber rey judío alguno durante los siglos venideros. La profecía de Daniel mostró que algún día en el futuro el pueblo de Dios tendría otra vez un rey: Miguel.

Ezequiel, quien fue contemporáneo de Daniel, predijo la venida de uno “que tiene el derecho legal” para gobernar otra vez como rey del pueblo de Dios (Ezequiel 21:25-27). No debe confundirse esto con el reinado de los macabeos, quienes eran levitas y ejercieron alguna autoridad durante un breve período de independencia. Puesto que no eran descendientes del rey David, no tenían el “derecho legal” de ser reyes. Más bien, el derecho lo tenía Jesucristo, quien fue ungido por Dios para gobernar como rey en un reino celestial (Lucas 1:31-33; 22:29, 30; Salmo 110:1). Él fue el único que fue ungido así. Por consiguiente, es lógico decir que Jesús y Miguel son la misma persona.

En el capítulo 7 de Daniel hay otra profecía acerca de la marcha de las potencias mundiales que tiene características paralelas a la del capítulo 11 de Daniel. Sin embargo, en la culminación de esa profecía se nos dice que a “alguien como un hijo del hombre” le “fueron dados gobernación y dignidad y reino” (Daniel 7:13, 14). Por todas partes se reconoce que el que es “como un hijo del hombre” es Jesús (Mateo 10:23; 26:64; Revelación 14:14). Por consiguiente, en la culminación de una profecía Jesús llega a ser rey. En la otra profecía de Daniel, Miguel llega a ser rey. Puesto que ambas profecías tratan sobre el mismo tiempo y el mismo acontecimiento, seguramente es razonable concluir que se están refiriendo también a la misma persona.

                                                                                                 EL ARCÁNGEL

Después leemos acerca de Miguel en las Escrituras Griegas Cristianas. El libro de Judas dice: “Pero cuando Miguel el arcángel tuvo una diferencia con el Diablo y disputaba acerca del cuerpo de Moisés, no se atrevió a traer un juicio contra él en términos injuriosos, sino que dijo: ‘Que Jehová te reprenda’” (Judas 9). Este incidente nos ayuda a ver lo íntimamente relacionado que Miguel estaba con el antiguo pueblo de Dios. Por lo tanto, este incidente apoya el argumento de que él era el ángel que fue delante de los israelitas para protegerlos.

De Judas aprendemos que Miguel tenía el puesto de arcángel. De hecho, él era el arcángel, puesto que no se menciona a ningún otro arcángel en la Biblia, ni tampoco usa la Biblia la palabra “arcángel” en plural. “Arcángel” significa “Jefe de los ángeles” (Thayer’s Greek-English Lexicon of the New Testament). Entre los siervos espirituales de Dios solo hay dos nombres a los que se asocia con autoridad sobre los ángeles: Miguel y Jesucristo (Mateo 16:27; 25:31; 2 Tesalonicenses 1:7). Esto, también, es un argumento a favor del hecho de que Jesús y Miguel son la misma persona.

Es interesante notar que en una de las cartas del apóstol Pablo el nombre Jesús está relacionado con la palabra “arcángel”. El apóstol escribe: “El Señor [Jesús] mismo descenderá del cielo con una llamada imperativa, con voz de arcángel y con trompeta de Dios” (1 Tesalonicenses 4:16). El contexto establece que esto acontecería durante “la presencia del Señor”, cuando Jesús hubiera comenzado a gobernar como rey. (1 Tesalonicenses 4:15; Mateo 24:3; Revelación 11:15-18.)

Es la voluntad y el arreglo de Jehová que Jesús resucite a los muertos (Juan 6:38-40). Es la trompeta de Dios la que da el toque para que los muertos lleguen a vivir, tal como Dios instruyó que se tocaran trompetas para congregar a su pueblo en la antigüedad (Números 10:1-10). Jesús emite una “llamada imperativa” para que los muertos salgan, tal como hizo en cierta ocasión cuando estuvo en la Tierra (Juan 11:43). Pero ahora él no llama con voz de hombre, como lo hizo entonces, sino con toda la fuerza de una “voz de arcángel” (en phoné arkhaggélou). Sin embargo, ¡solo un arcángel puede llamar con voz de arcángel! Y a nadie más, sino a Jesús, se le ha dado la autoridad de resucitar a los muertos. Así que esta conmovedora profecía suministra otra poderosa razón para identificar a Jesús con el arcángel Miguel.

                                                                                          GUERRA EN EL CIELO

La última vez que aparece el nombre Miguel en la Biblia es en el libro de Revelación. Allí leemos: “Y estalló guerra en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron con el dragón, y el dragón y sus ángeles combatieron pero éste no prevaleció” (Revelación 12:7, 8). Aquí vemos en acción a Miguel como el arcángel de Dios. Él, con “sus ángeles”, derrota a Satanás y lo arroja a la Tierra.

Éste es el comienzo del “corto período de tiempo” antes de que se destruya completamente al inicuo sistema de Satanás. Después del fin de Babilonia la Grande a manos de las naciones, las naciones mismas serán destruidas por Jesús y sus ejércitos angelicales (Revelación 12:12; 17:16, 17; 19:11-16). Finalmente, se abisma a Satanás por mil años, después de lo cual sufre aniquilación completa en el “lago de fuego” (Revelación 20:1, 2, 10). Esto —‘el quebrantamiento final de la cabeza de Satanás’ que se prometió hace tanto tiempo— también lo llevará a cabo Jesús junto con sus hermanos espirituales resucitados. (Génesis 3:15; Gálatas 3:16; Romanos 16:20.)

Puesto que Jesús es aquel de quien se profetizó que quebrantaría la cabeza de Satanás, y puesto que lleva a cabo todas estas ejecuciones de juicios, solo es lógico concluir que él dirigiría a los ejércitos celestiales en echar del cielo a Satanás. Así que el Miguel victorioso al que se hace referencia en el capítulo 12 de Revelación debe ser Jesús, a quien Jehová dijo que ‘fuera sojuzgando en medio de sus enemigos’. (Salmo 110:1, 2; Hechos 2:34, 35.)

El que en el capítulo 12 del libro de Revelación aparezca el nombre Miguel, en lugar de Jesús, dirige nuestra atención a la profecía del capítulo 12 de Daniel, que consideramos antes. En Daniel leemos que Miguel se puso de pie (Daniel 12:1). En Revelación, capítulo 12, Miguel actúa como un monarca conquistador y arroja a Satanás a la Tierra. ¿Cuál es el resultado?: “Ay de la tierra y del mar”. (Revelación 12:12.)

                                                                                               ES JESÚS UN ÁNGEL?

Algunas personas objetan a que se identifique a Jesús con el ángel de Jehová que se menciona en las Escrituras Hebreas. Para los trinitarios, por supuesto, tal identificación plantea un problema, puesto que esto muestra concluyentemente que él no es igual a Jehová Dios. Pero hasta algunos que no aceptan la doctrina de la Trinidad creen que el identificar de manera alguna a Jesús con un ángel detrae de su dignidad.

Sin embargo, recuerde que el significado básico del vocablo “ángel” (malakh en hebreo; ággelos en griego) es “mensajero”. Como la “Palabra” (logos en griego), Jesús es el mensajero por excelencia. Recuerde, también, que como el arcángel, y también “el primogénito de toda la creación”, Jesús poseía el más alto rango entre los ángeles aun antes de venir a la Tierra. (Colosenses 1:15.)

Cierto, el apóstol Pablo escribió a los hebreos: “[Jesús] ha llegado a ser mejor que los ángeles, al grado que ha heredado un nombre más admirable que el de ellos” (Hebreos 1:4; Filipenses 2:9, 10). No obstante, esto describe la situación de él después de haber estado aquí en la Tierra. Seguía siendo el arcángel y “el principio de la creación por Dios” (Revelación 3:14). Pero llegó a ser mejor que los ángeles. La posición, o el “nombre más admirable”, es, por supuesto, algo que él no poseía antes de venir a la Tierra. (Estos textos contradicen el concepto trinitario de que el Hijo es, y siempre ha sido, igual a su Padre en todo sentido.)

Así, el hecho de que Miguel es el arcángel, jefe de los ángeles, el hecho de que se ponga de pie para gobernar como rey, y el hecho de que tome la delantera en arrojar del cielo a Satanás al tiempo del nacimiento del Reino de Dios, todo nos lleva a una sola conclusión: ‘Miguel el gran príncipe’ es nada menos que Jesucristo mismo. (Daniel 12:1.)



Miguel es el arcángel que llegó a ser rey...


... También tomó la delantera en arrojar del cielo a Satanás.





 GLORIA GARCIA






viernes, 29 de abril de 2011

Bruma galáctica


La aniquilación de materia oscura en el corazón de la Vía Láctea podría tener en cuenta las señales detectadas por dos telescopios espaciales, de acuerdo con un par de físicos estadounidenses. De ser cierta, la teoría proporcionaría una nueva medida indirecta de una de las entidades más esquivas de la astronomía. Sin embargo, algunos físicos creen que no sabemos lo suficiente sobre el núcleo galáctico - o la materia oscura - para llegar a esta conclusión. En los últimos años, el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi ha detectado un flujo de rayos gamma procedente del centro de nuestra galaxia y la sonda WMAP ha revelado una "bruma" que también parece envolver el núcleo de la Vía Láctea. Ahora, Dan Hooper y Tim Linden de Fermilab creen que la materia oscura puede unir estas dos observaciones.

Aunque se cree que la materia oscura forma más del 80% de toda la materia del universo, no interactúa con la radiación electromagnética y su existencia se ha deducido a partir de sus efectos gravitatorios sobre la materia visible. La naturaleza precisa de la materia oscura es desconocida y con el paso de los años se han propuesto muchos contendientes para este papel. La opción actualmente favorita de la mayor parte de los físicos, incluyendo a Hooper, es una partícula masiva de interacción débil (WIMPs) aún por descubrir. niquilación de WIMPs
"Si pones dos WIMPs en el mismo lugar y en el mismo momento, interactúan de tal forma que ambas se destruyen y liberan energía normal", explica Hooper. Cree que este proceso suministra los rayos gamma observados por Fermi. El proceso también crearía grandes números de electrones y positrones en el núcleo de la Vía Láctea. Hooper y Linden creen que estas partículas interactúan con el campo magnético de la galaxia para producir una bruma de radiación - y han modelado es aspecto esperado que tendría este perfil de radiación. "Nuestro modelo cae de lleno en los datos de WMAP; están en un acuerdo notablemente bueno", comenta Hooper.
Algunos investigadores, sin embargo, creen que no es tan simple. "El centro galáctico es muy difícil de modelar; no sabemos mucho sobre el mismo. También existen controversias sobre la naturaleza del campo magnético de la Vía Láctea", explica Julien Lavalle, del Instituto de Física Teórica en Madrid. "Esto hace que sea muy difícil afirmar si la materia oscura es la responsable o no", añade.
También podría haber problemas con la masa de las WIMPs usadas por Hooper y Linden. Sus WIMPs pesan entre 7 y 9 GeV, que está en la línea de las posibles señales de materia oscura vistas en los detectores terrestres CoGeNT y DAMA/LIBRA. Sin embargo, hay un acalorado debate sobre la veracidad de estas detecciones. Es más, la última incorporación al debate ha visto cómo las señales de CoGeNT y DAMA/LIBRA recibían aún más críticas procedentes del experimento XENON100.
Defendiendo su rincón
Sin embargo, Hooper está preparado para defender su rincón. "Aún no esto completamente convencido del argumento de XENON100. Hay razones para pensar que debido a las propiedades atómicas del xenón [el elemento usado en el detector], una interacción de WIMPs a una energía tan baja no dejaría trazas observables", defiende.
Pero un trabajo reciente (arXiv:1104.0679) de Martin Winkler y Rofl Kappl de la Universidad Técnica de Múnich, ha puesta el tema bajo un mayor escrutinio. Si existe el sabor de las WIMPs de Hooper, entonces debería ser capturadas eficientemente por las estrellas, incluyendo el Sol. Su aniquilación en el Sol produciría neutrinos energéticos detectables desde la Tierra. Winkler y Kappl usaron el detector de neutrinos Super-Kamiokande para buscar tales neutrinos solares de alta energía. Hasta el momento la búsqueda no ha tenido resultados. "Podemos restringir sustancialmente el modelo de Hooper, pero no descartarlo", dice Winkler a physicsworld.com.
Hooper aún cree que está en el camino correcto, sin embargo. "Ni mi artículo ni ningún otro está afirmando que haya una señal clara de la materia oscura. Pero ciertamente, de todas las señales que han ido y venido con los años, este grupo [Fermi, WMAP, CoGeNT, DAMA/LIBRA] es el que encuentro, de largo, más convincente", dice.
Los hallazgos de Hooper y Linden se describen en Phys. Rev. D 83083517 y arXiv:1011.4520.

El cerebro aprovecha al máximo el mundo que vemos


Dos estudios recientes realizados por investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos (La Jolla, California) han ayudado a aclarar los mecanismos que subyacen a la atención. Uno de los estudios se basó en un modelo de técnicas de modelado computarizado y otro en técnicas experimentales.

 El sistema visual posee una capacidad limitada y no procesa todo aquello que llega a la retina, es el cerebro el que mediante la atención enfoca detalles destacados y filtra los objetos de fondo. "La atención envía de forma dinámica información relevante a áreas cerebrales de toma de decisiones y suprime los objetos de alrededor", afirma John H. Reynolds, profesor asociado del Laboratorio de Sistemas de Neurobiología del Instituto Salk y principal autor del estudio.
El mecanismo mediante el cual el cerebro consigue esta hazaña ha sido objeto de numerosos debates. En un número anterior de la revista Neuron, Reynolds y David J. Heeger, Profesor del Departamento de psicología y del Centro de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Nueva York, expuso un nuevo modelo teórico de atención.
El modelo de atención de Heeger
Heeger propuso un modelo simple pero poderoso de los circuitos corticales que facilita la mediación de esta forma de control automático. "Creemos que este circuito se ha asimilado a través de la evolución y permite al cerebro explotar el mismo circuito para ajustar su sensibilidad de forma endógena", afirma Reynolds.
Su modelo sugiere que la atención utiliza el mismo circuito neurológico del sistema visual para ajustar su sensibilidad, lo que nos permite percibir el mundo de forma independiente a los enormes cambios de contraste y de iluminación que ocurren a lo largo del día.
El sistema visual reacciona automáticamente a los cambios mediante un ajuste de su sensibilidad. Se hace más sensible en respuesta a las entradas débiles y reduce su sensibilidad en las entradas potentes. Por ejemplo, cuando entramos en un auditorio oscuro un día soleado vemos poco, pero al pasar un tiempo nuestro sistema visual se adapta y aumenta su sensibilidad.
"El papel central de la atención en la percepción se conoce desde el surgimiento de la psicología experimental. Se han llevado a cabo un gran número de trabajos de investigación sobre el tema, aunque los datos experimentales eran conflictivos y han desconcertado a los investigadores durante años. Nuestro último estudio prueba y confirma las predicciones de la teoría", afirma Reynolds.
Otros factores que influyen en la atención
La intensidad y la fidelidad de estas señales también dependen de otros factores. Los científicos suelen estar de acuerdo en que las neuronas suelen responder con más fuerza cuando la atención se dirige al estímulo de sus campos receptivos. Además, la respuesta de neuronas individuales puede verse muy influida por lo que sucede dentro de los alrededores inmediatos del campo receptivo, fenómeno conocido como 'modulación contextual'.
"El marco del campo receptivo de alrededor tiene la capacidad de suprimir la respuesta de la neurona", explica Kristy Sundberg, antiguo estudiante del laboratorio de Reynolds y actualmente investigador posdoctoral en la Universidad de Yale. "Esto puso de relieve la posibilidad de que el marco receptivo de alrededor podría suministrar una vía para la supresión de las respuestas de los factores de distracción irrelevantes para la tarea".
Sunderg estableció una serie de experimentos en los que colocó un estímulo en el campo receptivo y otro en el marco de alrededor y coincide con la predicción de la teoría de Reynolds y Heeger al concluir que "el cerebro utiliza de forma activa lo que hay alrededor del campo receptivo para separar el grano de la paja".

Proyecto METAHIT


Científicos financiados con fondos europeos han descubierto que los humanos se pueden clasificar según su tipo de intestino, de manera similar a como ocurre con los grupos sanguíneos. Estos investigadores, pertenecientes al Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, con sede en Alemania), han publicado un artículo al respecto en Nature que indica que existen relaciones entre marcadores genéticos microbianos y características como la edad, el sexo y el índice de masa corporal.

Estos hallazgos son fruto del proyecto METAHIT («Metagenómica del tracto intestinal humano»), financiado en parte a través del área temática «Salud» del Séptimo Programa Marco (7PM). METAHIT, al que se adjudicaron fondos europeos por valor de 11,4 millones de euros, es un proyecto de 4 años de duración que se inició en 2008 y en el que participan 14 socios de China, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y Reino Unido. El principal objetivo de METAHIT consiste en averiguar los vínculos que existen entre los genes de la microbiota intestinal humana, la salud y enfermedades importantes.
En el intestino humano existen bacterias que participan en la digestión de los alimentos, la descomposición de toxinas, la producción de algunas vitaminas y aminoácidos esenciales y la formación de barreras contra organismos invasores. La composición de esta comunidad bacteriana varía considerablemente entre personas.
Los autores del estudio referido analizaron, en primer lugar, la microbiota intestinal en muestras de excrementos de 39 individuos de 3 continentes (Europa, Asia y América). Posteriormente ampliaron el estudio con 85 personas de Dinamarca y otras 154 de América. Concluyeron que todos los individuos analizados podían clasificarse en tres grupos conforme a las especies de bacterias halladas en grandes cantidades en su intestino.
«Observamos que las combinaciones de microbios halladas en el intestino humano distan de ser casuales», explicó Peer Bork, investigador jefe del EMBL. «La flora intestinal humana puede conformar tres tipos de comunidades, tres ecosistemas distintos, por así decir.»
Por el momento se desconoce la razón de que la microbiota intestinal varíe de un individuo a otro, pero los autores aventuran que podría obedecer a la manera en que cada sistema inmunitario diferencia entre bacterias «buenas» y «malas». Otra explicación posible es que se deba a que en las células existen distintas formas de librarse del hidrógeno residual.
Este trabajo sugiere además que factores como la edad, el sexo y el índice de masa corporal pueden no determinar el tipo intestinal, pero sí que influyen en cierta medida. Por ejemplo, se observó que en los intestinos de las personas de más edad solía participar un mayor número de genes microbianos en la descomposición de los hidratos de carbono. En opinión de los investigadores, ello es indicio de que, a medida que se envejece y de manera natural, el organismo pierde eficiencia en el procesamiento de los nutrientes, por lo que son las bacterias las que tienen que realizar esta función para poder sobrevivir en el intestino.
El Dr. Bork explicó lo que se desprende de estos hallazgos de cara al diagnóstico de enfermedades como el cáncer colorrectal.
«La existencia de genes bacterianos asociados a rasgos como la edad y el peso sugiere que también pueden existir marcadores de características como la obesidad o enfermedades como el cáncer colorrectal», señaló el Dr. Bork, «que podrían poseer relevancia para el diagnóstico y el pronóstico».
Así pues, además de preguntarle su grupo sanguíneo y si padece alergias, próximamente su médico podría interesarse por su tipo intestinal y por la clase de bacterias que habitan en su intestino.













El lado oscuro del Universo


El AMS-02 embarca en la última misión del Trasbordador Espacial Endeavour para explorar los lejanos y desconocidos confines del Universo, donde espera encontrar respuestas a algunas de las cuestiones más antiguas de la física de partículas y de la cosmología y quizás también descubrir algún fenómeno inesperado.

Durante las últimas décadas se han realizado varios descubrimientos fundamentales en el campo de la astrofísica, tales como los púlsares, la radiación de fondo en microondas o las explosiones de rayos gamma. in embargo, los rayos cósmicos chocan contra un muro delgado a la vez que impenetrable - la atmósfera terrestre - que absorbe y altera las partículas cargadas, haciendo imposible su estudio preciso desde tierra. Por otra pare, para determinar su carga eléctrica es necesario analizar qué trayectorias seguirían en el seno de un campo magnético. Ahora, con un detector magnético en órbita, los astrónomos y los físicos de partículas aguardan impacientes los primeros resultados.




Antimateria

El Espectrómetro Magnético Alfa (AMS) estudiará los rayos cósmicos de alta energía, lo que ayudará a los científicos a comprender porqué predomina la materia sobre la antimateria en el Universo visible. El AMS buscará restos de antimateria en las fronteras del Universo observable. La materia convencional visible, como la que forma las estrellas, los planetas y las galaxias, constituye menos del 5% de la masa del Universo. Las teorías actuales y las observaciones indirectas sugieren que el 95% restante es 'materia oscura' y 'energía oscura', aunque se sabe muy poco sobre estos dos conceptos.


Materia oscura

Las teorías actuales sugieren que el 23% de la masa del Universo es materia oscura. Nunca se ha podido detectar con métodos directos, pero se pueden apreciar sus efectos en las perturbaciones gravitatorias que causa sobre otros objetos. Su origen y estructura continúan siendo un misterio. La materia oscura podría estar constituida por 'neutralinos', una hipotética partícula elemental que, si existe, podrá ser detectada indirectamente gracias al AMS-02.
El experimento del profesor Ting permite buscar estas partículas con una sensibilidad entre mil y un millón de veces superior a la de cualquier otro instrumento, lo que abre las puertas de un mundo completamente desconocido en el que podría ser posible detectar el esquivo neutralino, u otras partículas elementales cuya existencia ni siquiera se sospecha. El AMS-02 también podría ayudar a detectar una extraña forma de materia predicha por los científicos: una partícula elemental muy pesada conocida como 'strangelet'.




Energía oscura

La hipotética energía oscura, cuya fuerza gravitatoria de repulsión sería la responsable de la expansión acelerada del Universo, es todavía más misteriosa. Aunque el AMS-02 no está diseñado para estudiarla, sus observaciones permitirán comprender mejor la composición del Universo, por lo que se espera que también puedan arrojar algo de luz sobre este enigma. Si el AMS-02 logra detectar núcleos de antimateria, revolucionará los modelos actuales del Universo. Al comienzo del tiempo y del espacio, existía un equilibro entre la cantidad de materia y de antimateria que había en el Universo. Sin embargo, el cosmos, tal y como lo conocemos hoy en día, está formado únicamente por materia; no se sabe porqué no existe antimateria, anti-estrellas o anti-galaxias.

Un sistema que imita al escarabajo recolecta agua de niebla y de rocío

Ingenieros del MIT idean un eficiente dispositivo de captación de líquido, destinado a áreas empobrecidas.
 
Un ingeniero y emprendedor del MIT ha desarrollado un innovador proceso de captación de agua de niebla y rocío que, imitando el modo de abastecimiento de líquido en el desierto del denominado "escarabajo de Namibia", podría suponer una revolución en el acceso al agua en áreas empobrecidas. Para captar el agua, se emplea un sencillo y económico dispositivo, que básicamente consiste en una malla permeable.

La disponibilidad de agua en las zonas más pobres del planeta podría dejar de ser un problema si un proyecto desarrollado por un especialista del MIT logra difundirse a nivel masivo. Se trata de una tecnología de captación de agua de niebla y de rocío, que toma como inspiración el comportamiento del escarabajo de Namibia, que sobrevive en el desierto recolectando agua de estas fuentes.
El insecto vive en el árido desierto del Namib, en la costa occidental de África. Para sobrevivir en ese contexto, el llamado Stenocara gracilipes recoge las gotas de agua de la niebla y el rocío matinal sobre su lomo, repleto de baches y ondulaciones. Posteriormente, provoca que el agua se deslice hacia abajo y llegue hasta su boca, obteniendo de esa forma el líquido necesario para su subsistencia.
Este inteligente mecanismo natural es el que quiere aprovechar Shreerang Chhatre, un ingeniero y emprendedor del MIT, para desarrollar un proceso de captación de agua de niebla y rocío que permita a las poblaciones más desfavorecidas del planeta acceder con mayor facilidad a esta sustancia básica.
El proyecto apunta a solucionar un problema acuciante a nivel mundial: de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF, alrededor de 900 millones de personas de todo el mundo viven sin agua potable. Asimismo, la tarea de hallar y transportar agua desde pozos distantes o arroyos es una responsabilidad que habitualmente asumen mujeres y niños.
Experiencias previas
El trabajo de Shreerang Chhatre ha sido difundido a través de una nota de prensa del MIT, y también ha merecido un artículo en el portal Science Daily, entre otros medios especializados. La investigación del ingeniero del MIT toma como antecedente la labor desarrollada por la ONG canadiense FogQuest, que ya ha puesto a prueba proyectos de recolección de agua de niebla y rocío en Chile y Guatemala.
De acuerdo a los directivos de FogQuest, resulta vital que las comunidades locales se involucren en los proyectos. La ONG ha instalado, por ejemplo, 36 redes de mallas permeables para la recolección de agua de niebla y rocío en la aldea de montaña Tojquia, en Guatemala, logrando obtener un suministro de agua para 150 personas.
Los mismos pobladores son los que realizan la gestión y mantenimiento del equipo de captación de agua de niebla y rocío una vez instalado.
Debido a que las mujeres suelen recoger el agua para los hogares, este sistema resulta clave para lograr un proyecto sostenible a largo plazo, en el que este sector de cada comunidad participe activamente.
El dispositivo de recolección de agua de niebla y rocío que emplean Chhatre y su equipo se compone de una malla permeable en la cual se deposita el líquido, que posteriormente llega por goteo a los recipientes vinculados. Según el ingeniero, la eficacia del sistema y la calidad de los materiales utilizados en estos dispositivos permiten garantizar el éxito de la iniciativa.
Viabilidad técnica y comercial de la propuesta
Con el componente técnico de la investigación aparentemente resuelto, Chhatre trabaja ahora en el desarrollo de un plan de negocios viable para la aplicación de dispositivos de captación de agua de niebla y rocío en diferentes partes del mundo. El interés en estas tecnologías se remonta a la década de 1990, y aumentó después de nuevas investigaciones sobre el Stenocara gracilipes, conocidas en 2001.
Uno de los principios básicos para la eficiencia de un dispositivo de captación de agua de este tipo es que debe existir una combinación de superficies que atraigan y repelan el agua al mismo tiempo. Por ejemplo, la coraza externa del Stenocara gracilipes tiene protuberancias que atraen el agua y canales que la repelen, para que de esta manera las gotas se acumulen en los baches. A continuación, el líquido llega a través de los canales y sin ser absorbido a la boca del insecto.
La realización de distintas pruebas de campo ha arrojado resultados positivos. En las mismas, los recolectores de agua han capturado un promedio de un litro de agua por cada metro cuadrado de malla permeable por día. Chhatre y sus colegas están llevando a cabo pruebas de laboratorio para mejorar aún más la capacidad de recolección de agua de las mallas utilizadas.
En otro orden, para que esta tecnología llegue algún día a ser comercialmente viable es vital que los dispositivos logren capturar una cantidad significativa de agua. Los especialistas saben que el público al que va dirigido este desarrollo no cuenta con un elevado nivel adquisitivo, por lo que el sistema debe ser económico y realmente útil.