"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir." EINSTEIN


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Los Neandertales también desarrollaron tecnología avanzada

Hasta ahora se creía que los hombres de Neandertal habían desarrollado herramientas y ornamentos sólo gracias al contacto con los supuestamente más avanzados Homo sapiens.

 Sin embargo, una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Colorado en Denver (Estados Unidos) ha revelado que esta especie del género Homo también se adaptó, innovó e hizo avanzar su tecnología por sí misma.
Los investigadores identificaron herramientas de hueso, adornos y otros utensilios en un asentamiento arqueológico situado en el sur de Italia, y perteneciente a la cultura Uluziana, que se desarrolló separada de los grupos de Homo Sapiens que, hace unos 42.000 años, habitaban el norte de Italia.
Los científicos han relacionado dichos hallazgos con el Homo de Neandertal. Según ellos, las innovaciones habrían sido propiciadas por la presión de ciertos cambios climáticos que, hace miles de años, afectaron al sur de Italia, y no por la cercanía entre neandertales e individuos de la especie Homo Sapiens.

martes, 28 de septiembre de 2010

Océanos en el espacio

Océanos en el espacio

El año pasado conmemorábamos, con el año internacional de la astronomía, los 400 años desde que Galileo Galilei mirara por primera vez a través de un telescopio. Desde aquel lejano 1609 han ocurrido muchas cosas y los telescopios se han convertido en una de las mayores fuentes de asombros y descubrimientos con las que cuenta la ciencia en la actualidad.

El Telescopio espacial Hubble supuso además un salto de gigante en la manera en la que concebimos y comprendemos el cosmos. No sólo nos ofreció datos e imágenes sorprendentes, el Hubble cambió la forma en la que miramos el Universo. Sin embargo, y aunque aún le quedan algunos años regalándonos sorpresas, la nueva generación de telescopios, entre ellos el Telescopio espacial James Webb, quieren suponer un nuevo giro en nuestro conocimiento.
Europa | imagen NASA
Y en la búsqueda de nuevos exoplanetas similares a la Tierra, el agua es un elemento fundamental. Es cierto que pueden existir diferentes formas de vida basadas en otros elementos, no obstante, parece que el encontrar un planeta con las mismas características que el nuestro se ha convertido en una especie de santo grial para los astrónomos de todo el mundo.
En ese proceso los nuevos telescopios podrían aportar una ventaja añadida: Detectar océanos en su superficie gracias a su reflejo. Un método que sugirió en su tiempo el propio Carl Sagan y que ya ha sido utilizado por los astrofísicos para descubrir mares de metano en Titán, la luna mayor de Saturno.
El brillo del que estoy hablando es casi exactamente el mismo del de las puestas de sol sobre el mar. Con el sol bajo en el horizonte, los rayos del sol se reflejan en la superficie del océano que actúa como un espejo.
Son palabras de Tyler Robinson, de la Universidad de Washington explicando que este método se basa en la capacidad de los océanos de reflejar la luz como un espejo. Fijando la exposición en ese reflejo cuando la luz de su estrella llega a los posibles exo-mares, el Telescopio James Webb podría distinguir exoplanetas con océanos, un paso decisivo a la hora de encontrar esa segunda Tierra.

Una erupción solar masiva podría causar el caos global en 2013

La pesadilla del Dr. Sheldon Cooper puede hacerse realidad, según el secretario de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, una erupción solar masiva podría causar caos global en 2013, causando apagones y destruyendo las comunicaciones por satélite.

El secretario de Defensa durante una conferencia internacional sobre la vulnerabilidad de la red eléctrica en todo el mundo, advirtió que el ciclo de actividad del sol se está acercando al pico de su ciclo de actividad de 11 años.

Fox explica que la dependencia de las sociedades modernas en la tecnología los hace vulnerables a tales acontecimientos. Los altos niveles de radiación de masivas erupciones solares resultantes en una tormenta geomagnética podría noquear a los satélites, redes de energía, transporte aéreo, navegación GPS y las comunicaciones por radio, causando apagones en todo el mundo y paralizando Internet durante semanas o incluso meses, con desastrosos efectos en cadena tanto en la economía mundial y la vida de la gente común.

De acuerdo con la NOAA, en 2013 los aumentos de la energía magnética podrían producir cambios repentinos en la actividad solar que podrían tener efectos devastadores en las comunicaciones. Por esta razón, en junio se reunieron en Washington expertos para analizar y discutir la manera de proteger la Tierra de esta amenaza, mientras que la NASA ya utiliza una docena de satélites - incluyendo el Observatorio de Dinámica Solar - para estudiar la amenaza.

Los anillos de fuego tienen el poder de 100 bombas de hidrógeno y podrían causar daños económicos veinte veces más que el huracán Katrina.
Pero no es la única amenaza que podría colapsar los sistemas electrónicos vitales, algunos científicos también temen que una potencia hostil pueda utilizar armas nucleares para detonarlas en el espacio produciendo un pulso electromagnético (a gran altitud) como una forma diferente al ataque nuclear tradicional.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Dos nuevos estudios relacionan el alzhéimer con el metabolismo cerebral

La enfermedad de Alzheimer explota en el cerebro en forma de depósitos ricos en proteínas, llamadas placas amiloides, mucho antes de que aparezcan el deterioro cognitivo y la demencia. Aunque la causa de la enfermedad sigue siendo desconocida, investigadores de la Universidad de Washington (EE UU), han descubierto un posible vínculo entre el metabolismo cerebral y la enfermedad.

Dos nuevas investigaciones se centran esta semana, en la edición on line de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en la enfermedad de Alzheimer. Concretamente, los estudios relacionan los sitios de deposición de las placas amiloides con regiones del cerebro que se activan incluso cuando los individuos no se dedican a tareas orientadas a objetivos concretos.
Los resultados muestran que, en las personas afectadas por la enfermedad, la placa se acumula en las regiones del cerebro que corresponden, en las personas sanas, a aquellas regiones donde un proceso metabólico - llamado glucólisis aeróbica - es elevado.
"Debido a que la glucólisis aeróbica puede ayudar al cerebro gracias a la gestión de subproductos metabólicos tóxicos y a la regulación de la muerte celular programada, los análisis sugieren una posible relación entre las funciones del cerebro alimentado por la glucólisis aeróbica y la aparición de la enfermedad de Alzheimer", afirman los autores.
Aunque las células del cerebro utilizan la glucólisis aeróbica para obtener energía rápidamente a partir de pequeñas cantidades de glucosa, la mayor parte de su energía la consiguen a través de un proceso bioquímico más eficiente para quemar dicha molécula.
Una nueva luz entre las sombras
Mediante el uso de la tomografía por emisión de positrones, el equipo liderado por Andrei G. Vlassenko, científico de la Universidad de Washington (EE UU), comparó en el primero de los estudios los cerebros de adultos neurológicamente sanos con los de personas afectadas por la enfermedad para determinar si el patrón de depósito de placa puede estar vinculada con el metabolismo cerebral subyacente.
El segundo de los estudios, liderado por S. Neil Vaishnavi, experto radiólogo de la misma universidad, revela que los niveles de la glucólisis aeróbica, que produce alrededor del 5% de la energía del cerebro, varía en las regiones cerebrales en las personas sanas.
Mientras que algunas regiones - como la corteza prefrontal y parietal, que se cree desempeñan un papel importante en la auto-referencia y control de tareas - mostraron altos niveles de glucólisis aeróbica; otros, - como la formación del cerebelo y del hipocampo, que pueden afectar al control motor y la memoria - mostraron valores más bajos.






Ir de compras produce el mismo efecto que el sexo

Eso es al menos el resultado del estudio llevado a cabo por la Universidad de of Westminster. Según este informe conseguir grandes descuentos, ir de rebajas o de compras produce en el cerebro de los consumidores una respuesta mental semejante a la de la excitación sexual.

 Los científicos de Westminster controlaron los movimientos de ojo y las respuestas emocionales de 50 voluntarios ante los distintos actos de compra. Según el resultado, los que consiguieron mejores promociones o descuentos fueron los que consiguieron el equivalente a mayor excitación sexual.

Entre los productos que eligieron los expertos para el estudio, el que mayor placer despertó fue la leche.

Colin Harper, responsable del estudio ha asegurado: "Es temprano para asegurarlo pero estos resultados indican una correlación entre la alta respuesta emocional y la elevación de las ventas".

sábado, 25 de septiembre de 2010

El Microhondas


Las microondas «cuecen» los alimentos alternando la polaridad magnética de sus átomos miles de veces por segundo, cambiando su estructura, y produciendo calor por la fricción de los átomos, dando al alimento la apariencia, la textura y el sabor de un alimento cocido. Esta alteración artificial de la polaridad electromagnética rompe las paredes de las células de los alimentos, liberando enormes cantidades de radicales libres muy reactivos que entonces se consumen junto los alimentos” Daniel Reid

Omnipresente en la mayoría de los hogares, los hornos microondas nos acompañan desde los 70 y la industria nos los vendió como un beneficio en tiempo y asegurándonos que no afectaba nutricionalmente a los alimentos, ni perjudicaba la salud.

Desde el mismo momento que entraron en el mercado existen voces de investigadores y expertos en alimentación natural alertando sobre sus efectos y riesgos. Estas voces han tenido muy poca repercusión mediática y los primeros autores fueron sancionados y desmentidos (inglés-castellano). Y además, internet ayuda poco y circulan textos de baja calidad que de tanto corta y pega han perdido las fuentes bibliográficas originales y la credibilidad.

Aun así, no hay curso de vida sana, ni alimentación natural ni terapeuta holístico que no te prohíba desde el primer día el uso del microondas por los siguientes motivos:

Estos hornos cambian la estructura molecular de los alimentos porque las microondas los cuecen alterando la polaridad magnética de los átomos miles de veces por segundo

Se destruyen las enzimas y parte de los nutrientes, como los antioxidantes

Aumentan los radicales libres que son perjudiciales

Es la técnica de cocción más invasiva de la historia y totalmente inversa a lo tradicional. El fuego, el gas, la electricidad o la vitrocerámica calientan un recipiente y éste al alimento, pero el microondas actúa directamente sobre el producto. Las ondas electromagnéticas hacen vibrar las moléculas de agua de los alimentos motivando una fricción que genera calor, de dentro a fuera. Y esto altera la estructura química de los alimentos

Las paredes celulares de las verduras al microondas aparecen totalmente desgarradas vistas al microscopio

El consumo de alimentados calentados/cocinados en microondas debilita el sistema inmunológico y está relacionado con diferentes enfermedades

A continuación se adjunta un texto  Daniel Reid en su libro “El Tao de la salud, el sexo y la larga vida II” (página 155) donde explica con más detalle estos datos y abajo incluimos más bibliografía:
“Los hornos de microondas son electrodomésticos omnipresentes en las cocinas de Estados Unidos y en muchas de Europa occidental, tanto en las casas como en los restaurantes y su empleo va en aumento.

Es significativo que las normas de seguridad rusas respecto a la exposición de las personas a las microondas sean mil veces más rigurosas que las estadounidenes. Los rusos lo saben muy bien: durante años bombardearon a base de microondas la embajada de Estados Unidos en Moscú, lo que tuvo como resultado varios casos de cáncer y otros problemas de salud. Sin embargo, en Estados Unidos la publicidad anuncia los hornos de microondas diciendo que no representan ningún riesgo para la salud.

Las microondas se parecen mucho a los rayos X en el espectro electromagnético; muchos estudios, desdeñados por las agencias sanitarias gubernamentales estadounidenses, han advertido de los graves riesgos para la salud que supone la exposición a las microondas.


Las microondas «cuecen» los alimentos alternando la polaridad magnética de sus átomos miles de veces por segundo, cambiando su estructura, y produciendo calor por la fricción de los átomos, dando al alimento la apariencia, la apariencia, la textura y el sabor de un alimento cocido.

Esta alteración artificial de la polaridad electromagnética rompe las paredes de las células de los alimentos, liberando enormes cantidades de radicales libres muy reactivos que entonces se consumen junto los alimentos. Así pues, la cocción por microondas no sólo destruye las enzimas de los elementos nutritivos y la energía potencial de los alimentos, sino que también los impregna de radicales libres, y se sabe que los radicales libres son cancerígenos, inmunosupresores y causa importante de envejecimiento y degeneración”

Y también se citan como pioneros al Dr. Hans Hertel y el Dr. Bernard H. Blanc del Swiss Federal Institute of Technology y University Institute for Biochemistry de Lausanne porque fueron los primeros en en llevar a cabo un estudio clínico sobre los efectos de los microondas en los alimentos y en la sangre humana llegando a la conclusión que alteraba los nutrientes y que tenía efectos cancerígenos. Pero otros blogueros han intentado confirmar estas fuentes y no les ha sido posible, y otros desacreditan cómo se hizo el estudio. Con lo cual, esta última información podríamos ponerla en cuarentena, pero teniendo en cuenta que no invalida el resto porque estamos hablando de muchos autores, en diferentes países y en diferentes fechas que llegan a similares conclusiones.


Fuente: Blog Alternativo

Los niños sí que ven el mundo de otra manera

Según una investigación realizada recientemente en el Reino Unido, los niños y los adultos procesan la información visual de manera distinta y, por consiguiente, no perciben igual el mundo que les rodea. La conclusión del estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), es que los niños de hasta doce años de edad no combinan la información sensorial del mismo modo que los adultos.

La investigación fue llevada a cabo por científicos del University College de Londres (UCL) y del Birkbeck College de la Universidad de Londres. El primer firmante del artículo, el Dr. Marko Nardini del Instituto de Oftalmología del UCL, lo explica así: «Para dar sentido a nuestro entorno, nos basamos en muchas clases distintas de información. Al combinar la información facilitada por varios sentidos se puede determinar qué es lo que nos rodea con mayor precisión que si sólo utilizamos cualquiera de los sentidos por separado.»
Lo mismo ocurre cuando se reciben tipos distintos de información a través de un solo sentido. «En el caso de la visión», explicó el Dr. Nardini, «hay varias formas de captar la profundidad. Al ver una película normal, la profundidad se hace evidente gracias a la perspectiva, por ejemplo si se muestra la imagen de un pasillo largo. En este caso la profundidad se percibe incluso cerrando un ojo. Al ver una película en 3D, y en la vida cotidiana, el cerebro recibe información binocular sobre la profundidad gracias a las diferencias que existen entre las imágenes captadas por cada ojo.»
La capacidad para integrar la información sensorial resulta útil, ya que reduce la incertidumbre a la hora de interpretar el entorno. Pero no se trata de una capacidad innata. El Dr. Nardini y sus colaboradores se centraron en el procesamiento de la información visual y analizaron de qué forma niños y adultos combinan la perspectiva y la percepción binocular de la profundidad.
Para ello realizaron un primer experimento en el que un grupo de niños y adultos con gafas 3D tenían que observar dos superficies inclinadas para compararlas, basándose en la perspectiva y la información binocular por separado y en combinación, y decidir cuál de ellas era más plana. En general los adultos eran más precisos al utilizar una combinación de los dos tipos de información. Los investigadores estimaron que la capacidad de emplear simultáneamente los dos tipos de información sobre la profundidad no se desarrolla hasta cerca de los 12 años.
Otro de los autores del estudio es el profesor Denis Mareschal, del Centro de Desarrollo Cerebral y Cognitivo del Birkbeck College. En su opinión, «los niños pequeños tienen que aprender la relación que los distintos sentidos guardan entre sí y también con el entorno. En el transcurso de su desarrollo, su cerebro asimila gradualmente la relación que existe entre los distintos tipos de información sensorial y determina qué elementos están asociados y de qué manera. En los niños puede ser una cuestión de adaptación el hecho de no integrar la información hasta que no han aprendido dichas relaciones, por ejemplo entre la visión y el oído o entre la perspectiva y la información visual de cada ojo.»
Ciertamente, la capacidad de unir las piezas del rompecabezas de los sentidos puede tener un precio. Al adquirirla, los adultos pueden perder la capacidad de distinguir los distintos elementos informativos que componen la percepción del entorno, sobre todo dentro de un mismo sentido. Éste es un fenomeno denominado «fusión sensorial».
Los autores llevaron a cabo otro experimento que consistía en emplear unos discos especiales en 3D en los que la perspectiva y la información binocular no siempre coincidían. Esta vez, los niños de seis años supieron distinguir mejor que los adultos las diferencias en la inclinación de los discos.
Así pues, al parecer los niños sí que ven el mundo de otra manera. El equipo se propone ahora ampliar el estudio con imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional (RMf) para analizar los cambios cerebrales que se producen a medida que los niños desarrollan la capacidad de combinar la información visual.






Un estudio revela que la culpa deja secuelas en el cerebro

  • Un estudio revela que la culpa deja secuelas en el cerebro
  • Microtraumas e incluso tumores, pueden ser fruto de este sentimiento


Los sujetos sometidos a estudio han desarrollado la misma reacción emotiva
activando dos áreas cerebralesFUNDACIÓN SANTA LUCÍA

El sentimiento de culpa no daña sólo el alma, sino también el cuerpo. En un estudio de la Fundación Santa Lucia de Roma, se ha comprobado que la culpabilidad deja huellas en el cerebro con lesiones de diferente naturaleza: algunas isquemias, microtraumas craneales e incluso tumores pueden tener su origen en un culpabilidad no curada y que se convierte en patología.
El equipo de científicos ha estudiado con resonancia magnética funcional a un grupo de sujetos sanos con edades de entre 21 y 38 años. A las cobayas humanas se les ha sometido a una serie de estímulos: todos han desarrollado la misma reacción emotiva activando dos áreas cerebrales: una en el cíngulo anterior y otra en el posterior. Se trata de zonas estrechamente relacionadas con la percepción.
En psiquiatría se conoce que las alteraciones que producen diferentes el sentido de culpa puede derivar en comportamientos obsesivos y compulsivos.
La comprensión de las bases neurobiológicas del sentido de culpa, ayudará en las terapias tal y como apunta el psiquiatra; Carlos Caltagiore, que es uno de los directores del estudio.

Fuente: rtve.es

viernes, 24 de septiembre de 2010

El lugar más silencioso sobre la Tierra

Nunca estamos en silencio, ya que siempre existe alguna fuente sonora que lo perturba. Pero en un recinto de Minnesota se puede escuchar el verdadero silencio. Se trata de la cámara anecoica de los Laboratorios Orfield y tiene el record Guinness de ser el lugar más silencioso sobre la Tierra.

Allí dentro o existe la reverberación, todos los sonidos que salen de una fuente sonora desaparecen. Cuando estamos en un lugar completamente silencioso, se pierde el sentido de espacio y del entorno. La ausencia de sonido reflejado y reverberación hace que nuestra percepción auditiva se crea que estamos en campo abierto, pero la percepción visual nos recuerda que estamos encerrados. Un conflicto que nos hace dudar sobre si realmente estamos encerrados. camara_anecoica1

La cámara anecoica fue construida por Eckel, el constructor de cámaras anecoicas más grande de los EE.UU. Y para conseguirlo realizaron seis habitaciones, una dentro de la otra, y sin contacto entre ellas. Las paredes están formadas por paneles sándwich de acero, absorbente interior y acero. Y las seis cámaras de acero están dentro en un espacio más amplio, recubierto por un muro de 30 cm de espesor de hormigón. La habitación más pequeña está llena con cuñas de 3,3 metros de espesor de fibra de vidrio.

La medición que se realizó el 21 de enero de 2004, dió -9.4 dB, o sea por debajo del umbral de audición humano que está situado en los 0 dB, con lo que se ganó el título del lugar más silencioso de la Tierra.
camara_anecoica2
camara_anecoica4



camara_anecoica3

La religión condiciona la percepción visual

El efecto es de larga duración y depende de la severidad de las prácticas religiosas

La religión en la que hemos sido educados condiciona nuestra manera de percibir los estímulos visuales, señala una investigación de la Universidad de Leiden. Así, en función de los entornos religiosos que habiten, los individuos se fijarán más en las características globales o en los detalles de cada imagen que vean. Esta constatación implica que la práctica religiosa tiene un impacto medible y duradero en los procesos de atención, como otros condicionamientos culturales. El descubrimiento podría ayudar asimismo a comprender el papel de los sistemas de creencias en los conflictos interpersonales e interculturales.

La religión en la que hemos sido educados condiciona nuestra manera de percibir los estímulos visuales, sugieren los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos.
Anteriormente, diversos estudios habían demostrado que las experiencias culturales (los ámbitos culturales en los que nos desarrollamos) pueden afectar en un sentido amplio nuestra percepción y atención.
Por ejemplo, en 2001, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, demostró que las personas criadas en entornos culturales asiáticos presentaban un estilo perceptivo más holístico (eran más sensibles a las características globales que a las locales de objetos o escenas visuales) que las personas criadas en el ámbito cultural de Norteamérica.
Pruebas realizadas
Lorenza Colzato, psicólogo cognitiva de la Universidad de Leiden, y sus colaboradores, realizaron una serie de experimentos con personas inmersas en diversas tradiciones religiosas y con personas ateas o de educación laica, para comprender hasta qué punto el contexto religioso podía afectar a la percepción visual.
En dichos experimentos se realizaron una serie de pruebas que consistieron, esencialmente, en mostrar a los participantes un cuadrado o un rectángulo que, a su vez, estaban compuestos por pequeños cuadrados y rectángulos.
Los voluntarios analizados debían distinguir bien las figuras grandes que contenían a las demás bien los componentes menores que conformaban dichas figuras.
Por un lado, los científicos compararon la percepción visual de un grupo de estudiantes alemanes cristianos calvinistas conservadores y liberales (el calvinismo es un sistema teológico cristiano y una actitud hacia la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas) con un grupo similar de estudiantes ateos. En total fueron analizadas 72 personas.
En este caso, se constató que los calvinistas se fijaban más en los detalles, al menos en comparación con los ateos. Esta predisposición al detalle fue evidente incluso entre aquellos calvinistas actualmente menos creyentes (calvinistas liberales), lo que indica que la percepción queda condicionada por el tipo de educación religiosa que se recibe en la infancia.
Por otro lado, en otra prueba se compararon las percepciones visuales de un grupo de 36 adultos jóvenes italianos de educación católica romana o de educación laica, con las de un grupo de 36 adultos jóvenes judíos ortodoxos o seculares de Israel.
El efecto constatado en esta ocasión fue el contrario que en el caso anterior: los religiosos fueron menos detallistas que los ateos, y se centraron más en la figura mayor que en las pequeñas.
Formas de mirar el mundo
Según explican los investigadores de la Universidad de Leiden en un artículo publicado por la revista Cognition, la religión ha sido comúnmente definida como un conjunto de reglas, desarrolladas dentro de cada cultura particular, que proporcionan la sensación de vivir con un sentido y un marco que conforma las vidas y pensamientos de sus seguidores.
Los resultados obtenidos demuestran que, dependiendo de cómo sea dicho marco, la percepción visual se desarrolla de una manera u otra. En el caso de los calvinistas, se produce una percepción de lo global significativamente reducida. Por el contrario, este tipo de percepción más global está acentuada en las personas católicas y judías.
Colzato cree que estas diferencias sugieren que las diversas culturas religiosas afectan la forma en que miramos el mundo. De este modo, una religiosidad que fomente el individualismo y recompense el comportamiento "correcto" (como el calvinismo) propiciará una percepción más centrada en lo local, y que por el contrario ignore el entorno, de mayor amplitud.
Por el contrario, una religión que ponga el énfasis en lo colectivo y en la responsabilidad social (como el judaísmo o el catolicismo), por el contrario, favorecerá la percepción de lo general.
Otras conclusiones sacadas a partir de los resultados obtenidos fueron las siguientes: que los efectos de la religión en la forma de percibir estímulos visuales es de larga duración (condiciona incluso a personas no religiosas en la actualidad, pero que han sido criadas en un entorno religioso concreto), y que la extensión de dichos efectos varía en función del grado de severidad de las prácticas religiosas.
Comprender la percepción ajena
Las constataciones realizadas son importantes y tienen implicaciones relevantes al menos en dos sentidos, explican los investigadores en su artículo. En primer lugar, sugieren que la práctica religiosa tiene un impacto medible y duradero en los procesos de atención.
En segundo lugar, conocer las características de dicho impacto podría servir para comprender el papel de los sistemas de creencias en los conflictos interpersonales e interculturales.
Aunque el presente estudio ha estado limitado concretamente a la percepción de los estímulos visuales, se sabe que la propensión a la atención de atributos bien globales bien locales puede causar interpretaciones diversas del mundo.
Estas divergencias pueden condicionar la comunicación entre personas de orígenes religiosos distintos, sobre todo si es cierto que la religión puede impactar sobre muchos más parámetros cognitivos de los investigados en el presente estudio.
En la medida en que no se tenga una comprensión clara de cuáles parámetros se ven afectados y cómo éstos nos condicionan, será difícil resolver o evitar los malentendidos que puedan darse, en el presente o en el futuro, entre comunidades e individuos de distintas religiones, afirman los investigadores.




Sobre las "hormigas zombies"

Una hoja fosilizada de 48 millones de años de antigüedad ha revelado el caso más antiguo conocido de un fenómeno sumamente macabro de la naturaleza; el de los parásitos capaces de controlar la mente de sus víctimas hasta la muerte de éstas.

El descubrimiento lo ha hecho un equipo dirigido por David P. Hughes, de la Universidad de Exeter y anteriormente en la Universidad Harvard, quien está especializado en el estudio de parásitos capaces de gobernar la mente de sus víctimas.
El fósil revela que el caso arcaico de ese fenómeno tenebroso es asombrosamente parecido a los casos de la actualidad. Esto demuestra que el parásito, el hongo conocido como Ophiocordyceps unilateralis, ha estado trabajando del mismo modo desde hace muchísimo tiempo.
El hallazgo constituye, que se sepa, la evidencia más antigua de un parásito controlando la conducta de sus víctimas. También demuestra que su relación parasitaria con sus víctimas, hormigas carpinteras, es muy antigua, y no un desarrollo evolutivo reciente como podría parecer.
El inquietante hongo parásito controla con gran precisión la voluntad de las hormigas que se convierten en sus víctimas, obligándolas a desplazarse hasta el lugar donde para el hongo resulta idóneo que la víctima muera.
Cuando una hormiga carpintera es infectada por el hongo, la víctima sigue viva, aunque no por mucho tiempo. Y mientras, el hongo controla firmemente la voluntad de la hormiga. Hace que salga de su hormiguero, a gran altura en las copas de los árboles, y avance hacia abajo, internándose en las hojas de plantas pequeñas o árboles recién brotados en la vegetación cercana al suelo. La hormiga entonces se aferra al lado de una hoja orientado hacia el suelo, y fallece poco después, permaneciendo sujeta mediante sus mandíbulas.
Tras la muerte de la hormiga, el hongo sigue creciendo dentro del cadáver. Pasados unos días, un estroma (la estructura fúngica que alberga los órganos productores de esporas) brota desde la parte trasera de la cabeza de la hormiga. Una semana o dos más tarde, el estroma comienza a expulsar esporas hacia el suelo del bosque. Cada espora posee el potencial de infectar a otro desafortunado que pase por allí.
Las hormigas carpinteras infectadas se acomodan en su lecho de muerte con una precisión asombrosa. Los cadáveres de las hormigas son hallados casi invariablemente en la cara inferior de las hojas que están a 25 centímetros del suelo. Además, la mayoría de las hormigas se hallan en las hojas que brotan del lado noroeste de la planta.
La temperatura, la humedad y la luz solar en estos puntos tienden a poseer los valores óptimos para que el hongo crezca y se reproduzca. El hongo manipula con exactitud las hormigas infectadas para que mueran justo donde el parásito prefiere estar.





Las marcas más valiosas del mundo

En la nueva edición del ranking, la marca de bebidas mantuvo el primer puesto por once años consecutivos. IBM se encuentra en el segundo lugar, seguido por Microsoft y finalmente Google. El Top 10 también está compuesto por empresas como GE, McDonald's, Intel, Nokia, Disney y HP.

El informe realizado por la consultora Interbrand, dio a conocer las 100 marcas más valiosas del mercado para el 2010. Coca-Cola encabeza la lista, en segundo lugar se posiciona IBM, luego Microsoft y en cuarto puesto Google, que tuvo un aumento del 36% en su valor de marca respecto al año pasado. Por otro lado, la empresa de electrónica HP, hace su ingreso al Top 10 por primera vez.
A la hora de realizar el estudio, la empresa sostuvo que hay "tres aspectos claves que contribuyen para determinar el valor de una marca: el rendimiento financiero de los productos de la marca o de sus servicios, el papel de la marca en el proceso de decisión de compra y la fuerza de la marca para proveer ganancias a la compañía".

Debido a la crisis financiera y también a conflictos dentro de las empresas, el ranking sufrió algunas modificaciones inesperadas. Por ejemplo BP, que no figura en el ranking de este año, debido al desastre ambiental en el que se vio envuelto y su incapacidad para hacer valer su promesa de marca: Más allá del petróleo. Ésto ayudó a su competidor Shell a emerger como líder en la industria, con el puesto número 81. No obstante, está el caso de Toyota, que a pesar de que su recall causó una pérdida del valor de marca de un 16%, su reputación de larga data ayudó a capear la crisis mejor de lo esperado. "2010 fue el comienzo de un largo camino de vuelta hacia la recuperación económica", opinó Jez Frampton, CEO Global de Interbrand.

Las marcas de tecnología siguen liderando el grupo, con IBM, Microsoft, Google, Intel y HP. Asimismo, Apple (17) aumentó el valor de marca un 37%, mientras que Blackberry tuvo un crecimiento del 32%, manteniéndose como el smartphone más popular para los usuarios de negocios, a pesar de la presión de Apple.

Uno de los ejemplos más claros de utilización positiva de los medios sociales es el caso de la marca Ford (puesto 50), que obtuvo un gran impulso al lanzar el Fiesta 2009 por medio de comentarios de clientes procedentes de YouTube, Flickr, Twitter y Facebook.
A pesar de la desaceleración económica, las marcas de lujo Louis Vuitton (16), Gucci (44), Hermes (69), Tiffany & Co (76), Cartier (77) y Armani (95) aumentaron el valor de sus marcas, debido a que continuaron invirtiendo en su patrimonio y en su status legendario.
En el sector financiero, las marcas Citi (40) y UBS (86) perdieron dos dígitos en el valor de marca, mientras que Santander (68), Barclays (74) y Credit Suisse (80) hicieron su debut en el listado.
El informe realizado por la consultora Interbrand, dio a conocer las 100 marcas más valiosas del mercado para el 2010. Coca-Cola encabeza la lista, en segundo lugar se posiciona IBM, luego Microsoft y en cuarto puesto Google, que tuvo un aumento del 36% en su valor de marca respecto al año pasado. Por otro lado, la empresa de electrónica HP, hace su ingreso al Top 10 por primera vez.
A la hora de realizar el estudio, la empresa sostuvo que hay "tres aspectos claves que contribuyen para determinar el valor de una marca: el rendimiento financiero de los productos de la marca o de sus servicios, el papel de la marca en el proceso de decisión de compra y la fuerza de la marca para proveer ganancias a la compañía".

Debido a la crisis financiera y también a conflictos dentro de las empresas, el ranking sufrió algunas modificaciones inesperadas. Por ejemplo BP, que no figura en el ranking de este año, debido al desastre ambiental en el que se vio envuelto y su incapacidad para hacer valer su promesa de marca: Más allá del petróleo. Ésto ayudó a su competidor Shell a emerger como líder en la industria, con el puesto número 81. No obstante, está el caso de Toyota, que a pesar de que su recall causó una pérdida del valor de marca de un 16%, su reputación de larga data ayudó a capear la crisis mejor de lo esperado. "2010 fue el comienzo de un largo camino de vuelta hacia la recuperación económica", opinó Jez Frampton, CEO Global de Interbrand.

Las marcas de tecnología siguen liderando el grupo, con IBM, Microsoft, Google, Intel y HP. Asimismo, Apple (17) aumentó el valor de marca un 37%, mientras que Blackberry tuvo un crecimiento del 32%, manteniéndose como el smartphone más popular para los usuarios de negocios, a pesar de la presión de Apple.
Uno de los ejemplos más claros de utilización positiva de los medios sociales es el caso de la marca Ford (puesto 50), que obtuvo un gran impulso al lanzar el Fiesta 2009 por medio de comentarios de clientes procedentes de YouTube, Flickr, Twitter y Facebook.

A pesar de la desaceleración económica, las marcas de lujo Louis Vuitton (16), Gucci (44), Hermes (69), Tiffany & Co (76), Cartier (77) y Armani (95) aumentaron el valor de sus marcas, debido a que continuaron invirtiendo en su patrimonio y en su status legendario.

En el sector financiero, las marcas Citi (40) y UBS (86) perdieron dos dígitos en el valor de marca, mientras que Santander (68), Barclays (74) y Credit Suisse (80) hicieron su debut en el listado.
El Top 50 de las mejores marcas
1º- Coca-Cola (bebidas): valor de marca 2010: 70.452; valor de marca 2009: 68.734; variación: 2%. Posición 2009: 1º
2º- IBM (servicios): 64.727; 60.211; 7%. Posición 2009: 2
3º- Microsoft (software): 60.895; 56.647; 7%. Posición 2009: 3
4º- Google (servicios de internet): 43.557; 31.980; 36%. Posición 2009: 7
5º- GE (diversos): 42.808; 47.777; -10%. Posición 2009: 4
6º- McDonald's (restaurantes): 33.578; 32.275; 4%. Posición 2009: 6
7º- Intel (electrónica): 32.015; 30.636; 4%. Posición 2009: 9
8º- Nokia (electrónica): 29.495; 34.864; -15%. Posición 2009: 5
9º- Disney (medios): 28.731; 28.447; 1%. Posición 2009: 10
10º- HP (electrónica): 26.867; 24.096; 12%. Posición 2009: 11
11º- Toyota (automotriz): 26.192; 31.330; -16%. Posición 2009: 8
12º- Mercedes-Benz (automotriz): 25.179; 23.867; 6%. Posición 2009: 12
13º- Gillette (consumo masivo): 23.298; 22.841; 2%. Posición 2009: 13
14º- Cisco (servicios de negocio): 23.219; 22.030; 5%. Posición 2009: 14
15º- BMW (automotriz): 22.322; 21.671; 3%. Posición 2009: 15
16º- Louis Vuitton (lujo): 21.860; 21.120; 4%. Posición 2009: 16
17º- Apple (electrónica): 21.143; 15.433; 37%. Posición 2009: 20
18º- Marlboro (tabaco): 19.961; 19.010; 5%. Posición 2009: 17
19º- Samsung (electrónica): 19.491; 17.518; 11%. Posición 2009: 19
20º- Honda (automotriz): 18.506; 17.803; 4%. Posición 2009: 18
21º- H&M (indumentaria): 16.136; 15.375; 5%. Posición 2009: 21
22º- Oracle (servicios de negocios): 14.881; 13.699; 9%. Posición 2009: 24
23º- Pepsi (bebidas): 14.061; 13.706; 3%. Posición 2009: 23
24º- American Express (servicios financieros): 13.944; 14.971; -7%. Posición 2009: 22
25º- Nike (productos deportivos): 13.706; 13.179; 4%. Posición 2009: 26
26º- SAP (servicios de negocios): 12.756; 12.106; 5%. Posición 2009: 27
27º- Nescafé (bebidas): 12.753; 13.317; -4%. Posición 2009: 25
28º- Ikea (amoblamiento): 12.487; 12.004; 4%. Posición 2009: 28
29º- JP Morgan (servicios financieros): 12.314; 9.550; 29%. Posición 2009: 37
30º- Budweiser (alcohol): 12.252; 11.833; 4%. Posición 2009: 30
31º- UPS (transporte): 11.826; 11.594; 2%. Posición 2009: 31
32º- HSBC (servicios financieros): 11.561; 10.510; 10%. Posición 2009: 32
33º- Canon (electrónicos): 11.485; 10.441; 10%. Posición 2009: 33
34º- Sony (electrónicos): 11.356; 11.953; -5%. Posición 2009: 29
35º- Kellogg's (consumo masivo): 11.041; 10.428; 6%. Posición 2009: 34
36º- Amazon.Com (servicios de internet): 9.665; 7.858; 23%. Posición 2009: 43
37º- Goldman Sachs (servicios financieros): 9.372; 9.248; 1%. Posición 2009: 38
38º- Nintendo (electrónicos): 8.990; 9.210; -2%. Posición 2009: 39
39º- Thomson Reuters (medios): 8.976; 8.434; 6%. Posición 2009: 40
40º- Citi (servicios financieros): 8.887; 10.254; -13%. Posición 2009: 36
41º- Dell (electrónicos): 8.880; 10.291; -14%. Posición 2009: 35
42º- Philips (electrónicos): 8.696; 8.121; 7%. Posición 2009: 42
43º- Ebay (servicios de internet): 8.453; 7.350; 15%. Posición 2009: 46
44º- Gucci (lujo): 8.346; 8.182; 2%. Posición 2009: 41
45º- L'oréal (consumo masivo): 7.981; 7.748; 3%. Posición 2009: 44
46º- Heinz (consumo masivo): 7.534; 7.244; 4%. Posición 2009: 48
47º- Accenture (servicios de negocio): 7.481; 7.710; -3%. Posición 2009: 45
48º- Zara (indumentaria): 7.468; 6.789; 10%. Posición 2009: 50
49º- Siemens (diversos): 7.315; 7.308; 0%. Posición 2009: 47
50º- Ford (automotriz): 7.195; 7.005; 3%. Posición 2009: 49







jueves, 23 de septiembre de 2010

La creciente producción ganadera agrava el cambio climático

Expertos en medio ambiente afirman que las flatulencias y los eructos del ganado vacuno, que contienen metano, son responsables en parte de los cambios que sufre el clima de la Tierra. Ahora un nuevo estudio realizado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Ganadería (ILRI) sugiere la posibilidad de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del ganado si se mejoran las tierras degradadas, se fortalecen las razas explotadas y se modifica su dieta. En la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) se ha publicado un artículo al respecto.

Tales cambios en las prácticas de producción repercutirían positivamente no sólo en el medio ambiente, sino también en el bolsillo de los ganaderos. En concreto, los ganaderos de renta baja podrían obtener unas ganancias de 1.300 millones de dólares (cerca de 1.000 millones de euros) al año vendiendo el carbono ahorrado en los mercados mundiales.
«Estas medidas de ganadería, sencillas desde el punto de vista tecnológico, podrían influir notablemente en el proceso de acumulación de gases de efecto invernadero y también generar ingresos para los ganaderos de menor renta», explicó uno de los autores del estudio, el profesor Philip Thornton, asociado al ILRI y a la Universidad de Copenhague (Dinamarca).
Las empresas del sector de la ganadería son responsables del 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Estas emisiones se deben a la deforestación que tiene lugar en diversos países tropicales con el fin de cultivar la tierra con pastos y piensos, así como a las propias emisiones de metano del ganado y el óxido nitroso procedente del estiércol.
Los autores del ILRI expresan su preocupación por el hecho de que la creciente producción ganadera, que se debe al aumento de la demanda de leche y carne en los países en vías de desarrollo, pueda seguir agravando el nivel de las emisiones.
El profesor Thornton y su colaborador en el ILRI, el Dr. Mario Herrero, apuntan a alternativas ya disponibles que podrían evitar la producción de hasta 417 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) por parte del ganado de los países tropicales en los próximos 20 años. Se trata de un volumen nada desdeñable que equivaldría al 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del ganado de todo el mundo. Además, los investigadores señalan que un menor consumo de leche y carne contribuiría en gran medida al almacenamiento de carbono en el planeta.
Más de 500 millones de ganaderos de países tropicales tendrían que aplicar recortes, pero los autores afirman que podría animarse a estos productores de renta baja a adoptar prácticas más favorables para el medio ambiente y para nuestras vidas.
«Un incentivo útil sería permitir que estos ganaderos vendieran los ahorros conseguidos en forma de créditos en los mercados mundiales de carbono», apuntó el profesor Thornton. «Según nuestros cálculos, a 20 dólares [16 euros] por tonelada, que era la cotización del carbono la semana pasada en la Bolsa Europea del Clima [ECX], con el carbono ahorrado los ganaderos pobres del trópico podrían conseguir unos ingresos anuales por valor de 1.300 millones de dólares.»
No se espera que estos cobros aumenten sustancialmente la renta de los ganaderos, pero sí que ayuden a disuadir a los más pequeños que puedan estar planteándose un incremento de su producción.
La introducción de cambios en las prácticas de producción, como el uso de hierbas de pasto más nutritivas, la recuperación de tierras de pasto degradadas, la plantación de árboles y la administración de suplementos dietéticos a los animales, contribuiría a reducir a más velocidad las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el ganado.
En alusión al hincapié que hace el estudio sobre los países tropicales, el Dr. Herrero explicó: «Queríamos analizar el impacto en los países tropicales porque se encuentran en el epicentro de una revolución ganadera. Prevemos que para 2050 el consumo de leche y carne casi se habrá duplicado en el mundo en vías de desarrollo. Por ello es imprescindible adoptar desde ya métodos sostenibles que frenen y disminuyan los efectos perniciosos de la producción ganadera y que, además, permitan a estos países disfrutar de las ventajas derivadas, como una mejor nutrición y mayores ingresos para quienes se dedican a la ganadería.»
Por su parte, Carlos Seré, director general del ILRI, subrayó que este estudio ayudará a que el debate se centre menos en la influencia del ganado en el cambio climático y más en las formas de mitigar los efectos medioambientales del incremento de la producción.
En su opinión, «hoy en día se tiende simplemente a culpar al ganado del cambio climático, pasando por alto su gran importancia, sobre todo para los ganaderos pobres de los países en desarrollo».




 

Investigadores descubren una ostra gigante que se creía extinguida

Un equipo interdisciplinar formado por investigadores marinos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga (UMA) ha descrito por primera vez varios ejemplares vivos de la ostra gigante Neopycnodonte zibrowii en un volcán de fango en el golfo de Cádiz. Estos volcanes son un refugio para especies en peligro de extinción como esta ostra gigante, que sobrevive en muy escasos lugares del océano. El descubrimiento abre nuevas expectativas para la biodiversidad marina.

Investigadores del Departamento de Biología Animal de la UMA y del Grupo de Geociencias Marinas del IEO que estudian los hábitats característicos de los fondos marinos del golfo de Cádiz han localizado un volcán de fango que acoge en su superficie una de las especies más singulares de ostra gigante. Se trata de Neopycnodonte zibrowii, especie prácticamente extinguida, cuya existencia se ha citado en cinco lugares del mundo en las dos últimas décadas.
La ostra gigante descubierta tiene una larga historia en el océano. Se conocen ejemplares fósiles de hace unos 60 millones de años. Hace unos 25 millones de años formaron numerosas colonias en las proximidades del litoral. Por alguna razón que se desconoce, migraron hacia aguas más profundas con el paso del tiempo, alejándose de las principales corrientes marinas que sostienen las comunidades bentónicas.
"Parecen tener una gran capacidad de adaptación a las diversas condiciones ambientales de los lugares en los que se asientan, donde soportan condiciones extremas de salinidad, oxigenación, corrientes, etc. Desaparecieron definitivamente de su hábitat natural hace unos dos millones de años, después de poblar extensas superficies del fondo marino", explica el equipo.
Este hallazgo que ahora se da a conocer en la revista Marine Biodiversity Records supone la cita más meridional de las que se han realizado hasta la fecha en el océano Atlántico. Los científicos están acostumbrados a recoger en sus campañas oceanográficas abundantes restos de las conchas de esta ostra.
Sin embargo, la sorpresa surgió cuando muestrearon la ladera norte del volcán de fango Hespérides, y observaron que entre la fauna recogida aparecían algunos ejemplares vivos de la ostra gigante. La singularidad de este hallazgo reside, no sóloen el hecho de encontrar ejemplares vivos, si no en la circunstancia especial en la que han formado sus colonias y el ambiente que han buscado para garantizar su supervivencia.
Escondida en las paredes y cuevas del volcán
La razón que podría explicar su presumible extinción es que ha buscado un nicho ecológico en un hábitat extremo y casi inaccesible. Se fijan en las paredes de substratos rocosos que forman cavidades (por ejemplo, cuevas y oquedades), buscando los techos o los relieves más recónditos. De ahí la dificultad de acceder con muestreadores o cámaras submarinas a los lugares donde sobrevive la especie.
Los volcanes de fango no son los lugares más idóneos para disfrutar de un ambiente oxigenado que facilite la supervivencia. Por el contrario, son puntos calientes en los que las condiciones ambientales son extremas, dominados por la expulsión de metano que satura de gas los sedimentos marinos, y que facilita su colonización por parte de numerosas asociaciones de bacterias consumidoras de este gas.
El estudio científico forma parte del Proyecto LIFE/INDEMARES/CHICA, que analiza la composición y el grado de conservación de los ecosistemas que ocupan lugares tan singulares como las estructuras relacionadas con emanaciones de gas metano.






¿Por qué los pájaros en bandada se mueven a la vez?

Las manadas de animales, ya sean las abejas, peces, hormigas o las aves, a menudo se mueven en sincronía sorprendente y aparentemente toman decisiones en unanimidad en cualquier momento, un fenómeno que se ha mantenido desconcertante para muchos investigadores.

  La nueva investigación publicada esta semana en New Journal of Physics, utiliza un modelo de partículas para explicar el proceso de toma de decisiones colectivas de las bandadas de aves de aterrizaje en los vuelos.
El Uso de una partícula simple automotriz (SPP), ve a las aves representadas por partículas con parámetros como la posición y la velocidad.
A falta de un líder que tome las decisiones, el cambio colectivo a la tierra está muy influido por las perturbaciones a las qyue las aves están sujetas, como la posición de las aves volando en el rebaño. Esto puede ser comparado a una avalancha de arena apilada que se desmorona.
Como explican los investigadores, "Nuestra motivación principal era entender mejor algo que es extraño y que encontramos en la naturaleza, especialmente en casos relacionados con comenzar o dejar un patrón de conducta colectiva en un grupo de personas o animales.
"Proponemos un modelo simple para un sistema cuyos miembros tienen la tendencia a seguir a los otros en el espacio y en su estado de ánimo sobre una decisión acerca de detener la actividad. Este es un modelo muy general, que puede aplicarse a situaciones similares. ", afirman los investigadores.
Las aplicaciones posibles incluyen el vuelo colectivo, vehículos aéreos no tripulados, iniciando un patrón de movimiento que desee en las multitudes o grupos de animales e incluso las finanzas, donde los resultados podrían ser utilizados para interpretar los efectos colectivos en la venta o la compra de acciones en el mercado de valores.





Ropa que se crea instantáneamente

Científicos del Colegio Imperial de Londres han desarrollado un aerosol que contiene pequeñas fibras mezcladas con polímeros, las cuales están combinadas con un solvente que permite que la tela se mantenga en forma líquida dentro de la lata.


Al accionarse el aerosol, el solvente se evapora de forma instantántea en el momento en que la sustancia toca una superficie.
Además del diseño de modas, las aplicaciones de este nuevo textil incluyen también vendajes médicos y cubiertas para muebles. Al contacto, se crea un material suave sobre la piel a manera de prenda.
La tela en aerosol se seca de forma instantánea y puede lavarse y volverse a utilizar.




miércoles, 22 de septiembre de 2010

Ciencia (o arte) de lo inadvertido

Una bala perfora el corazón de una manzana y hace que su pulpa estalle a su paso sin que el resto de la fruta parezca sufrir daño alguno. Otra bala escinde en dos un naipe de póquer y, a pesar del 'atentado', el rey de picas sigue sonriendo, como suspendido en el aire. Una tercera atraviesa tres globos consecutivamente: el primero queda hecho jirones, el segundo se ha abierto en canal y parece herido de muerte; es el tercero el último que ha atravesado la bala: unas aberturas a cada extremo parecen insuficientes para deslucir su figura oronda.

 Algunas de las imágenes más impactantes de la historia de la fotografía del siglo XX no siempre aparecerían en las primeras páginas de una antología del arte. Es difícil saber si eso ofendería a su autor: Harold Edgerton (1903, Fremont, Nebraska - 1990, Cambridge, Massachussets), ingeniero eléctrico y autor de más de cuarenta patentes relacionadas en su mayoría con la captura de instantes infinitesimales del movimiento.
Lo que sí parece claro es que para lograr ese arte hacía falta, sobre todo, una técnica muy elaborada. Y Edgerton se decidió desde muy joven a conseguirla. Después de estudiar en la universidad de Nebraska y licenciarse en ingeniería eléctrica, consigue matricularse en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Allí se familiariza con la luz estroboscópica ('flashazos' de luz repetidos de manera constante que apenas duran unas millonésimas de segundo), que marcarán su vida. Uno de sus primeras aplicaciones, fruto de un trabajo de fin de estudios, es el estudio del giro y la eficacia aerodinámica de las hélices de los motores.
Para ello, tiene que "colorear el aire" y lo hace con humo. Edgerton, como tantos genios, también camina subido a los hombros de gigantes de predecesores insignes, otros obsesos de la captura del instante. De hecho, el truco del humo era idea del francés Étienne-Jules Marey (1830-1904), inventor de una caja de humo para fotografiar las turbulencias que producía el aire en contacto con diversos objetos. Marey también había ingeniado un fusil fotográfico (en 1882), poéticamente cargado de placas fotográficas en lugar de balas. Pero el francés, científico como Edgerton, no era su única inspiración; también conocía bien los trabajos del anglo-estadounidense Eadweard Muybridge (1830-1904; curiosamente, las mismos años que Marey), que con sus famosas series fotográficas sobre el movimiento consiguió demostrar, por primera vez, que en algunos momentos, durante el galope, las cuatro patas de los caballos volaban sin pisar suelo (1878). Edgerton, por su parte, contestó al maestro logrando fotografiar por primera vez la imagen estática de un colibrí en vuelo, y así ayudó a calcular el número de aleteos por segundo, que en algunas especies alcanzan los 90 por segundo. Otras influencias evidentes son las de Simon von Stampfer, inventor de un primitivo estroboscopio, o de Joseph Plateau, autor del fenaquistiscopio, ambos de 1829. Edgerton patentará su propio estroboscopio en 1926.
Pocos años más tarde, fija su atención en los chorros de un grifo que gotea en su laboratorio del MIT. Ahí empieza su fascinación por los líquidos en movimiento. La imagen de una gota de agua rodeada de una corona de otras pequeñas gotas, a punto de desprenderse del líquido, es otro de los iconos made in Edgerton.
Ya en 1937, y en colaboración con el fotógrafo de origen albanés Gjon Mili, arranca una de sus etapas más productivas: usando un sistema de 'multiflash' (de hasta 120 disparos por segundo), fotografía un balón de rugby en el mismo instante en el que recibe una patada. La imagen muestra, junto a la parte superior del balón, unas pequeñas líneas borrosas. ¿Es que Edgerton no había sido lo suficientemente rápido para evitar que la imagen saliera movida? En absoluto: las líneas corresponden al polvo del balón, que ha quedado suspendido en el aire tras el impacto.
La captura del instante ofrece otros resultados inverosímiles. Logra fotografiar una bola de golf achatada, como si fuera tan blanda como una mandarina, o bates de béisbol que se comban como cuerdas antes de impactar en la bola. Algunas de esas imágenes sorprenderán a los lectores de la revista Life, con la que empieza a colaborar en esta época. Pero el éxito popular contrasta con sus repetidos fracasos para vender su concepto de flash electrónico a los grandes fabricantes de EE. UU.
La II Guerra Mundial provoca que gran parte del talento tecnológico estadounidense se encauce hacia su ejército. Edgerton recibe el encargo de diseñar una lámpara estroboscópica suficientemente potente para usarla en fotografía aérea nocturna (de hecho, servirá para preparar el Desembarco de Normandía). También colaborará con el Proyecto Manhattan, el esfuerzo tecnológico-militar de Estados Unidos, con apoyo de Canadá y Reino Unido, para conseguir la bomba atómica.
En esta oscura época colaborará también con la productora Metro-Goldwin-Mayer; incluso gana el premio Oscar al mejor cortometraje en 1940 por "Más rápido que un abrir y cerrar de ojos". Toda una obra maestra que aúna ciencia y un sentido del humor que le acompañará a lo largo de su vida.
Poco después de la guerra y hasta entrados los años cincuenta, consigue alguna de las series de fotografías más sorprendentes e hipnóticas. Por medio de una lente especial de 3 metros, emplaza su cámara dentro de un búnker a unos 11 kilómetros del lugar donde tendrá lugar la explosión, en pleno desierto de Nevada. La cámara empleada, una Rapatronic, era capaz de lograr una velocidad de obturación de tan sólo 1/1.000.000.000 de segundos. Como ningún obturador mecánico podía cerrarse y abrirse a esa velocidad, Edgerton se vale de dos filtros polarizadores y de una célula Kerr, que cambia la polarización de la luz cuando recibe energía y permite el paso por un brevísimo tiempo de la luz y la exposición de la película.
Así conseguirá apresar la explosión justo después de su inicio. El resultado: un bulbo luminoso que apenas alcanza los 20 metros diámetros devorando unos fantasmales y casi antropomorfos árboles de Josué. Las horrendas imágenes de Hiroshima y Nagasaki parecen tener en estas de Edgerton su único contrapunto, de una extraña hermosura.
Precisamente, estos avances técnicos y la colaboración con Defensa le animarán a formar, ya en 1947, la compañía EG&G, junto a sus antiguo estudiante Kenneth Germeshausen y su colega de estudios Herbert Grier, a los que más adelante se unirá un cuarto, Barney O'Keefe. Desde entonces, EG&G ha sido un proveedor habitual de servicios del ejército americano, desarrollando, entre otros, el Night Vision Device (NVD), aunque Edgerton se desvinculará de la empresa en 1975.
Pero también se interesa por los usos civiles de sus inventos. En 1953 se produce uno de los encuentros que más cambia su vida: conoce al oceanógrafo Jacques Cousteau. Para él y su buque Calypso desarrolla el 'pinger', un sistema que emite pulsos constantes (como vemos, el estroboscopio también tiene aplicación al ámbito del sonido) que permiten calcular con precisión la distancia del fondo marino del casco del buque. Y también diseña un tipo de sónar lateral de escáner, que permite la cartografía del fondo marino. Más adelante, en 1961, diseñará el 'boomer', otro tipo de sónar que permite el monitoreo sísmico del lecho marino.
También el mar es fuente de inspiración de uno de sus últimos inventos, la cámara submarina Edgerton-Benthos, que en 1985 se usará para fotografiar el pecio del Titanic. Este tardío invento da muestra de la gran actividad de Edgerton hasta sus últimos días; morirá solo 5 años más tarde, tras disfrutar de un almuerzo en el Faculty Club del MIT, que nunca dejó de ser su casa.
Suya es esta frase: "En gran medida, los resultados inesperados son los que más han inspirado mi fotografía". Resulta difícil deslindar qué parte de su trabajo tiene intención artística y qué parte es una segunda derivada de un propósito fundamentalmente técnico. Para José Gómez Isla, que ha comisariado una exposición sobre Edgerton para PhotoEspaña, "sin poder conocer hasta qué punto Edgerton era capaz de predecir las composiciones que aparecerían en sus imágenes, sí es posible constatar que no se conformaba con los primeros resultados". A juicio de este experto, Edgerton "repetía el experimento hasta obtener la imagen más sobrecogedora y fascinante que la tecnología disponible le permitía". El caso es que el mundo del arte lo acogió temprano, el Museo de Arte Moderno de Nueva York empezó a exponer obra suya ya en 1937, y su trabajo fue fruto de una gran retrospectiva, tres años antes de su fallecimiento, en el Centro Internacional de la Fotografía de la ciudad americana. Significara mucho la trascendencia artística de su arte o no, lo cierto es que siempre mantuvo una distancia irónica y humorística con su propio trabajo. Para muestra, el título que acertó a darle a la famosa imagen de la manzana y la bala: "Cómo hacer zumo de manzana en el MIT".

Un nuevo chip de silicio permite un nuevo enfoque en computación cuántica

Un grupo de investigación internacional liderado por científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) ha creado un chip de silicio con circuitos por los que dos fotones realizan un "paseo cuántico". Este nuevo enfoque en computación cuántica pronto podría utilizarse para realizar cálculos complejos que no pueden hacer los ordenadores actuales.


Los científicos del Centro para la Fotónica Cuántica de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, han desarrollado un chip de silicio que podría utilizarse en un futuro próximo para realizar cálculos y simulaciones complejos usando partículas cuánticas, según publican en el último número de la revista Science.
Los investigadores creen que su dispositivo representa una nueva vía hacia el ordenador cuántico: un tipo de ordenador potente que utiliza bits cuánticos (qubits) en lugar de los convencionales bits que usan los ordenadores de hoy en día.
Al contrario de los bits convencionales y los transistores, que sólo pueden estar en uno de dos estados posibles al mismo tiempo (1 ó 0), un qubit puede encontrarse en varios estados al mismo tiempo y puede, por lo tanto, contener y procesar mucha más información a mayor velocidad.
"Generalmente se piensa que el ordenador cuántico no podrá convertirse en una realidad hasta al menos dentro de otros 25 años" declara el profesor Jeremy O'Brien, director del Centro para la Fotónica Cuántica. "Sin embargo, creemos que, mediante el uso de nuestra nueva técnica, en menos de diez años podríamos tener un ordenador cuántico que realice cálculos que se encuentran fuera de las capacidades de los ordenadores convencionales".
La técnica desarrollada en Bristol utiliza dos partículas de luz idénticas (fotones) que se mueven a lo largo de una red de circuitos en un chip de silicio para realizar un experimento conocido como paseo cuántico (análogo cuántico de los clásicos 'paseos aleatorios', una formalización matemática de la trayectoria que resulta de hacer sucesivos pasos aleatorios).
Los experimentos de esta caminata cuántica utilizando un fotón se han realizado antes e incluso se pueden modelar con exactitud mediante la física ondulatoria clásica. Sin embargo, esta es la primera vez que se ha realizado un paseo cuántico con dos partículas y sus implicaciones tendrán consecuencias importantes.
"Mediante el uso de un sistema de dos fotones, podemos realizar cálculos que son exponencialmente más complejos que antes", declara el profesor O'Brien. "Esto no es nada más que el comienzo de un nuevo campo en la ciencia de la información cuántica que allanará el camino para conseguir ordenadores cuánticos que nos ayuden a comprender los problemas científicos más complejos".
Simular procesos cuánticos
A corto plazo, el equipo espera aplicar sus nuevos resultados de inmediato para desarrollar nuevas herramientas de simulación en su propio laboratorio. A largo plazo, se podría utilizar un ordenador cuántico basado en un paseo cuántico de múltiples fotones para simular los procesos que están regulados por la mecánica cuántica, como la superconductividad y la fotosíntesis.
"Nuestra técnica podría mejorar nuestro entendimiento de estos procesos tan importantes y ayudar, por ejemplo, en el desarrollo de paneles solares más eficaces" añade el profesor O'Brien. Entre otras aplicaciones posibles se incluyen el desarrollo de motores de búsqueda ultra-rápidos y eficaces, el diseño de materiales de alta tecnología y nuevos fármacos.
El salto de usar un fotón a dos fotones no es algo insignificante ya que las dos partículas han de ser idénticas en todos los sentidos y deben interferir o interactuar entre ellas del modo adecuado. No existe un equivalente exacto de esta interacción fuera de la física cuántica.
"Ahora que podemos comprender y observar de forma directa paseos cuánticos de dos fotones, el avance hacia un dispositivo de tres fotones o múltiples fotones, es relativamente sencillo, pero los resultados serán igual de emocionantes", afirma O'Brien. "Cada vez que agregamos un fotón, la complejidad del problema que somos capaces de resolver aumenta de forma exponencial, por lo que si un paseo cuántico de un fotón aporta 10 resultados, un sistema de dos fotones puede dar 100 resultados y uno de tres fotones 1.000 soluciones, y así sucesivamente".
El equipo, que incluye investigadores de la Universidad de Tohoku en Japón, el Instituto Weizmann de Israel y la Universidad de Twente en los Países Bajos, ahora se propone usar el chip para realizar simulaciones de mecánica cuántica. Los investigadores también quieren aumentar la complejidad de su experimento no sólo añadiendo más fotones sino también usando circuitos más grandes.







martes, 21 de septiembre de 2010

El calentamiento global podría liberar contaminantes congelados

El deshielo de los glaciares de los Alpes podría causar graves daños medioambientales al provocar la liberación de contaminantes que llevan décadas atrapados en el hielo, según un estudio de unos científicos suizos. Se prevé que los glaciares retrocedan aún más por efecto del calentamiento del planeta, y el agua de deshielo resultante puede contener sustancias químicas que están prohibidas o ya no se producen a gran escala.

Los científicos, procedentes del Instituto Federal Suizo de Ingeniería Química y Bioingeniería (ETH Zúrich), los Laboratorios Federales Suizos de Investigación y Ensayo de Materiales (EMPA) y el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuática (EAWAG), analizaron estratos de sedimentos del embalse alpino de Oberaarsee, en Suiza. Los científicos han reconstruido los procesos que han dado lugar a la acumulación de compuestos orgánicos persistentes en el hielo durante los últimos sesenta años y han publicado sus conclusiones en la revista Environmental Science and Technology.
Estos compuestos reciben el nombre de «contaminantes heredados» (legacy pollutants) y los científicos han descubierto que la aceleración del deshielo de los glaciares puede provocar que aumente su concentración en las regiones alpinas. La presencia de «contaminantes heredados» en los Alpes es peligrosa por varias razones, tales como el deshielo de la nieve en primavera, el uso del agua de deshielo de los glaciares por parte de los consumidores y la industria y la mayor exposición específica de los humanos, la flora y la fauna a estos compuestos dañinos.
«Ante las previsiones de continuidad del calentamiento global y un deshielo masivo y más rápido de los glaciares, nuestro estudio sugiere la posibilidad de que se produzcan graves impactos medioambientales por la liberación de contaminantes en entornos vírgenes», advierten los autores.
Cuando un glaciar se derrite, las sustancias químicas que ha acumulado en los años anteriores, depositadas por el viento sobre el manto de nieve y después congeladas dentro del hielo, son transportadas por el agua de escorrentía hasta el lago glaciar más próximo. Una vez allí, se hunden, junto con otras materias suspendidas en el agua de deshielo, hasta el fondo del lago y se acumulan en sus sedimentos. Los investigadores buscaron trazas de una amplia gama de contaminantes, entre ellos contaminantes orgánicos persistentes, plaguicidas organoclorados y fragancias sintéticas de almizcle.
Los científicos consiguieron interpretar los estratos sedimentarios a partir de muestras del embalse de Oberaarsee, tal que anillos del tronco de un árbol, capa a capa, remontándose hasta 1953, cuando se construyó la presa que dio lugar al lago. Analizando estos estratos, no sólo hallaron contaminantes producidos en las décadas de los sesenta y los setenta; además, apreciaron su reducción después de ser prohibidos. No obstante, a partir de la década de los noventa también se apreciaba un alarmante incremento de la cantidad de contaminantes, cosa que atribuyen en parte a la escorrentía del glaciar de Oberaar, cuya lengua se ha reducido 120 metros en los últimos 10 años, pudiendo haber liberado una cantidad relativamente grande de sustancias tóxicas acumuladas.
Las muestras del lago Oberaar se compararon con testigos sedimentarios de otros lagos situados a menor altitud, pero en estos sedimentos no se observó el mismo incremento de contaminantes heredados a finales de los noventa. Este dato refuerza la hipótesis de que el aumento de los contaminantes heredados en el Oberaar se debe al deshielo del glaciar.
El estudio concluye así: «La dinámica de los glaciares y los ciclos de los contaminantes son un tema complejo que ha recibido poca atención científica. Los trabajos en marcha en este campo pueden llegar a esclarecer el ciclo de los contaminantes orgánicos persistentes en el medio alpino.»






Sobre el origen del córtex cerebral

El origen del córtex cerebral sería compartido con los invertebrados y se remontaría a hace unos 600 millones de años.

Nuestro córtex cerebral, o pallium, es la sede principal de lo que nos hace humanos. El arte, la literatura o la ciencia no existirían si no fuera por esta parte de nuestro cerebro. Esta estructura evolucionó en tiempos prehistóricos a partir de regiones cerebrales de animales que eran menos inteligentes que nosotros, pero ¿cuando ocurrió y a partir de qué antepasado?
Inesperadamente un grupo de científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Heidelberg (Alemania) ha descubierto la contrapartida primitiva a nuestro córtex cerebral en un invertebrado, un gusano marino. El hallazgo lo publican en Cell y proporciona una idea de cómo sería el centro cerebral más avanzado del momento en un pasado remoto y para qué lo usaron nuestros más antiguos antepasados.
Se sabía desde hace tiempo que en términos evolutivos compartimos nuestro córtex cerebral con otros vertebrados, pero más atrás en el tiempo era un misterio. Esto se debe a que incluso los invertebrados que claramente están emparentados con nosotros (como el anfioxo) aparentemente no tienen estructuras cerebrales similares, nada que apunte a un pasado evolutivo común en ese aspecto. Pero este grupo de científicos ha encontrado ahora estructuras cerebrales relacionadas con el pallium de los vertebrados en un "primo" muy lejano, el gusano marino Platynereis dumerilii, que comparte un antepasado común con nosotros de hace 600 millones de años.
Según Detlev Arendt, líder del estudio, dos conclusiones sensacionales emergen de este hallazgo. La primera que el pallium es mucho más antiguo de lo que nadie había asumido antes, probablemente tan antiguo como los animales pluricelulares. La segunda es que hemos aprendido que vino por sorpresa, cuando menos se esperaba, de una adaptación de la vida marina primitiva en los océanos precámbricos.
Para descubrir los orígenes evolutivos de nuestro cerebro estos científicos diseñaron un método para echar un vistazo profundo, y sin precedentes, a las regiones cerebrales de Platynereis dumerilii responsables de procesar la información olfatoria (los cuerpos en forma de seta). La técnica utilizada, diseñada por Raju Tomer y denominada PrImR en sus siglas en inglés (de cellular profiling by image registration) es la primera que ha permitido a los científicos investigar un gran número de genes en un cerebro compacto y determinar cuáles de ellos se activan simultáneamente. Esto permitió determinar la "huella dactilar" molecular de las células, permitiendo definir los distintos tipos de células según la expresión de los genes, en lugar de basarse solamente en la forma y localización de las distintas estructuras, que es como se había hecho antes.
Comparando estas huellas moleculares de las estructuras en forma de seta del cerebro de estos gusanos con la información disponible sobre el pallium de los vertebrados, terminó siendo claro que ambas estructuras compartían un mismo origen, un precursor evolutivo común.
Esta estructural ancestral era un grupo denso de células empaquetadas, que recibían y procesaban información acerca del olfato y directamente controlaban la locomoción. Posiblemente permitió a nuestros antepasados animales pluricelulares más remotos arrastrarse sobre el lecho marino e identificar la comida por su olor, moverse hacia ella e integrar experiencias previas en algún tipo de aprendizaje.
"Mucha gente piensa que los cuerpos en forma de seta del cerebro de los invertebrados y el pallium de los vertebrados aparecieron independientemente en el transcurso de la evolución, pero hemos demostrado que ese no fue probablemente el caso", dice Tomer. Según él la historia evolutiva de nuestro córtex tiene que ser reescrita.
Así que ya lo sabe, si puede deleitarse con una novela o disfrutar de un hallazgo científico (como este mismo) se debe a que un gusano, hace unos 600 millones de años, necesitaba oler comida y logró desarrollar el "embrión" de lo que sería más tarde el córtex cerebral humano.







La predicción de las tormentas, cada vez más cerca

Un nuevo método para predecir tormentas solares que podría ayudar a evitar los extensos apagones en la red eléctrica y en las comunicaciones, valorados miles de millones de libras, ha sido puesto en marcha por investigadores de la Universidad de Bradford.

Las tormentas solares implican la liberación de enormes cantidades de gas caliente y fuerzas magnéticas desde la superficie del Sol hacia el espacio en torno a 1 600 000 kilómetros por hora. La próxima gran tormenta solar se espera hacia 2012-13 como parte del ciclo solar de 11 años. Un informe del 2008 de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos estimó que la actual dependencia de la electrónica y de las comunicaciones por satélite supone que una fuerte tormenta podría causar veinte veces más daño económico que el huracán Katrina.

Aunque las grandes erupciones solares (eyecciones de masa coronal) normalmente tardan varios días en llegar a la Tierra, la más grande registrada en 1859 empleó tan sólo dieciocho horas. Las llamaradas solares - que también pueden causar trastornos significativos en los sistemas de comunicaciones - tardan sólo unos pocos minutos. Así que la alerta temprana es de vital importancia para permitir tomar medidas y evitar los peores efectos de la actividad solar.
Hasta ahora, la predicción meteorológica solar se ha hecho de forma manual, con expertos buscando en imágenes de satélite 2D del Sol y evaluando la probabilidad de la actividad futura. Pero el equipo Centro de Computación Visual de la Universidad de Bradford ha creado el primer sistema accesible de predicción automatizada, utilizando imágenes en 3D generadas por el satélite conjunto de la NASA/ESA Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO). El sistema puede verse aquí .
Ya en uso por ambos, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), el sistema Bradford de Predicción Automatizada de Actividad Solar (ASAP)* identifica y clasifica las manchas solares y luego alimenta esa información a través de un modelo que puede predecir la probabilidad de llamaradas solares. El sistema es capaz de predecir con precisión una llamarada solar con seis horas de antelación y el equipo está trabajando para lograr una precisión similar en la predicción de las grandes erupciones solares en el futuro próximo.
Profesor adjunto en el Centro de Computación Visual, el Dr. Rami Qahwaji, quien dirigió la investigación financiada por EPSRC, dice: "La predicción meteorológica solar está todavía en su infancia, probablemente alrededor del punto en el que la previsión del tiempo meteorológico normal estaba hace alrededor de 50 años. Sin embargo, nuestro sistema es un gran paso adelante. Mediante la creación de un sistema automatizado que puede trabajar en tiempo real, abrimos la posibilidad de una predicción mucho más rápida y - con los datos suficientes - la predicción de un rango más amplio de actividad. Con el nuevo satélite de la NASA Observatorio Dinámico Solar (SDO) que entró en funcionamiento en mayo, tenemos la oportunidad de ver la actividad solar con mucho más detalle, lo que mejorará aún más nuestra capacidad de predicción".
El modelo ASAP se basa en datos históricos que fueron analizados para identificar patrones en la actividad solar. El Dr. Qahwaji está solicitando actualmente más fondos para mejorar aún más el sistema y garantizar que puede adaptarse a trabajar con los satélites más recientes de monitorización solar.
*N. del T: Juego de palabras con el acrónimo ASAP (As Soon As Posible - tan pronto como sea posible).







lunes, 20 de septiembre de 2010

Ventajas e inconvenientes de los transgénicos








PERO.... ¿QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS?


Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN de un ser vivo para introducirlos en el material hereditario de otro.

VENTAJAS:

-el maíz transgénico que se cultiva en lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.
-mejora el rendimiento de los cultivos y minimiza el uso de plaguicidas y fertilizantes.
-contribuye a eliminar el problema de hambre en los paises menos desarrollados, ya que pueden aguantar temperaturas extremas.
-aumento de los productos, se pasaría a una agricultura mucho más intensiva.
-Resistencia a insectos.

- Reducción del uso de agroquímicos plaguicidas en los cultivos.
- Resistencia a herbicidas.
- Mejoramiento de la productividad y producción.
- Mejoramiento de la calidad nutritiva.
- Control de enfermedades virales.
- Tolerancia al estrés ambiental.
- Producción de frutos más resistentes.
- Producción de plantas bioreactoras.
- Fijación de nitrógeno.
- Producción de fármacos y vacunas.
- Mejoramiento con fines ornamentales.




INCONVENIENTES:

-atrofia la cadena humana
-puede contener elementos cancerígenos.
- incremento del uso de tóxicos en la agricultura
- Producción de súper plagas.
- Resistencia a antibióticos.
- Inestabilidad genética.
- Interacción ecológica negativa.
- Riesgo a la biodiversidad.
- Transferencia horizontal de genes.
- Aparición de alergias.


La respuesta está en el viento

La integración de las complejas estrategias de supervivencia de los seres vivos y de los elementos inertes de nuestro planeta ha permitido una increíble variedad de formas de aprovechamiento del entorno. Para difundir, informar y promover la protección de la diversidad biológica del mundo, y con el objetivo de reducir su pérdida constante, la Organización de Naciones Unidas declaró en 2010 Año Internacional de la Biodiversidad.

Por ello, desde la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica se alienta a las distintas organizaciones y al público en general a tomar medidas directas para tomar conciencia de la importancia de la conservación de la biodiversidad para el entendimiento y el bienestar humanos, incluso como valor económico. Nuestro grano de arena consiste en explicar un ejemplo de interacción entre una pequeña especie voladora y un fenómeno atmosférico, el viento.
Que el viento arrastra polvo, lo aprendemos pronto. Saben bien en Canarias que cuando el harmatán sopla fuerte, los satélites captan imágenes de las islas bajo un dorado manto de polvo del desierto. Es la actividad convectiva de la atmósfera del desierto, especialmente aguda en verano, la que provoca el ascenso de las masas de aire que arrastran el polvo. Los vientos de altura se van a encargar de su desplazamiento a grandes distancias.
El polvo sahariano que llega a Canarias y a la Península Ibérica puede ser de dos tipos, según su procedencia. Uno, formado por partículas más groseras de cuarzo, proviene de Túnez; mientras que el más fino y rojizo procede del Sahara mauritano. El carácter básico de las partículas arcillosas que forman este último, cuyo pH está alrededor de 7, es beneficioso ya que cuando alcanzan la cuenca mediterránea neutralizan los efectos de la lluvia ácida. Ahora bien, los efectos en las personas no suelen ser así de beneficiosos. Al contrario, cuando el polen llega en densas nubes a Canarias provoca ingresos hospitalarios por patologías cardiorrespiratorias o alérgicas. Y los alérgicos saben también que el viento puede arrastrar polen a grandes distancias. Por ejemplo, aunque en el archipiélago no crezcan, en Canarias hay alérgicos al polen de olivos (Olea europaea) procedente de los olivares de Andalucía.
La mayoría de los vegetales aprovechan los movimientos de la atmósfera terrestre para dispersar sus semillas. Los vegetales llamados anemófilos difunden a través del viento un polen que puede fertilizar a un receptor alejado, si lo encuentra, y favorecer la heterocigosis de la especie. Los anemócoros, en cambio, son aquellos que lanzan sus semillas al viento esperando colonizar nuevos territorios, no necesitan encontrar ningún otro ejemplar de la misma especie. Recordemos las aladas sámaras de los olmos (Ulmus minor) o de los arces, o los plumeros de los vilanos de los plátanos de sombra (Platanus x hispanica) o de los cardos (Cardus). Y recordemos también que la fuerza del viento puede transportar también animales, como ha sucedido muchas veces. La respuesta a cómo pudo tener lugar la colonización de las islas Galápagos por pinzones hay que buscarla en el viento.
No cuesta imaginar que fuertes ráfagas ventosas empujaran 1.000 km hacia el oeste a bandadas de pinzones que sobrevolaban la costa oeste de Sudamérica. Distintos grupos alcanzaron diferentes islas de modo que, según cayeron, debieron de adaptarse a los recursos que había en cada una de ellas para sobrevivir. Su evolución divergió hasta hacerlos tan distintos que, en un principio, Charles Darwin creyó que eran especies diferentes.
Así que podemos pensar que este vehículo se ha utilizado en otros procesos de colonización de otras especies en otros lugares. Pero también que se ha empleado para migrar; los animales voladores aprovechan para emigrar las ocasiones en que los vientos altos soplan fuerte. Hemos visto muchas veces bandadas de aves volando en uve. Sin embargo, lo que vamos a contar es el bonito ejemplo de una especie migradora más pequeña, la mariposa de los cardos. Pocas especies de mariposas migran, ya que no se suelen desplazar más que en un radio de un kilómetro. Y además es una opción arriesgada para ellas porque el viento les puede ser desfavorable y desplazarlas hasta algún lugar donde no puedan sobrevivir. Pero, a pesar de ello, algunas realizan sorprendentes migraciones periódicas.
La mariposa migradora más conocida y espectacular por la cantidad y sincronía en el desplazamiento de los individuos es la mariposa monarca (Danaus plexippus), que migra entre México y Canadá. Una gran cantidad de amantes de las mariposas, o de turistas zoológicos, se desplazan también para ver la formidable escena. Otras migradoras en el este del Atlántico son Pontia daplidice, la mariposa tigre (Danaus chrysippus) -que solía vivir en África pero se ha establecido ahora también en la Península donde se cree que ya realiza el ciclo completo-, Cornifrons ulceratalis, y una polilla que se alimenta de cereales (Autographa gamma).
Ahora bien, el caso más fascinante y sorprendente, que todavía se está desvelando en toda su magnitud, es el largo y complejo viaje de la mariposa de los cardos (Cynthia cardui, también denominada Vanessa cardui). Se la conoce asimismo como doncella pintada por la traducción literal de su nombre inglés, painted lady. Es de las pocas mariposas migradoras europeas y la única que completa un ciclo entre Europa y África.
La mariposa de los cardos puede ser observada en la Península Ibérica en primavera, pero apenas el resto del año. Al buscar el porqué se asoció su aparición con la llegada de aire del desierto, ese aire que arrastra partículas arcillosas rojizas. Y por radar se detectó que en las masas de aire procedentes del desierto africano se desplazaban "partículas" de mucho mayor tamaño que la arena. Así que se infirió que las mariposas también aprovechaban los vientos de altura. Su fuerza y magnitud explican cómo Cynthia cardui puede llegar desde el Atlas marroquí hasta la Península Ibérica, un trayecto de unos 2.000 km, en tres o cuatro días cuando según la energía que podría generar un organismo de sus dimensiones requeriría meses.
En Cataluña hace unos años que se realiza el seguimiento de las mariposas en general, y de la de los cardos en particular, desde el Butterfly Monitoring Scheme, coordinado desde el Museo de Ciencias Naturales de Granollers. Cada semana desde marzo hasta septiembre numerosos voluntarios estudian transectos de 25 metros en un centenar de hábitats diferentes (en ecología un transecto es una técnica de observación y muestreo de un organismo en un recorrido lineal imaginario sobre una parcela o terreno). A partir del estudio de las masas de aire que podrían haber transportado a las mariposas cada año, supusieron dónde podía estar el punto de origen de un viaje cuyo destino es la Península Ibérica.
En la primavera de 2009, una expedición financiada por el CREAF (Centro de Investigaciones Ecológicas y Aplicaciones Forestales) se dirigió a Marruecos para confirmar el punto de emergencia de la mariposa de los cardos. El objetivo de la expedición era el valle del Sus, al sur del Atlas, donde esperaban encontrar las orugas que, una vez transformadas en mariposas, llegarían a la costa oriental de la Península Ibérica. Y tuvieron suerte, encontraron miles de orugas alimentándose en los cardos y miles de crisálidas en los árboles. Era el 28 de marzo. El 4 de abril ya se confirmaba en Cataluña la presencia de millares de mariposas llegadas sobre los cálidos vientos del sur.
Una vez en el destino las mariposas completaron su ciclo vital, con las fases de huevo, larva, crisálida y adulto. La siguiente generación emprendió de nuevo el viaje hacia el norte, hacia Inglaterra. Allí se repitió el ciclo y al final de verano la tercera generación aprovechó los vientos del norte y regresó a la Península Ibérica. Y dos meses más tarde, otro golpe de viento trasladó a la cuarta generación a Canarias y de nuevo a Marruecos. Pero ahí no termina el viaje porque, después del siguiente ciclo de dos meses, una quinta generación llegó hasta el golfo de Guinea. Y ya la sexta regresó al Atlas marroquí. De modo que esta sorprendente y espectacular carrera de relevos la realizan seis generaciones, cada una de ellas completa un ciclo vital de dos meses entre cuatro localidades de cría situadas en Europa y en África. En total, recorren unos 10.000 km.
¿Qué les hace iniciar cada migración? En realidad se desconoce, quizá se lo indiquen la humedad o los vientos. ¿Cómo saben que han llegado a cada destino? Tampoco se sabe. En Cataluña se ha postulado que quizá sea la tramontana el factor que les indica la proximidad de los Pirineos, hito que no deben rebasar. El caso es que cada vez llegan al lugar idóneo para poner huevos y garantizar el desarrollo de las larvas.
Cuando llega el momento de preparar la crisálida, la oruga teje el capullo adherido a plantas, se encierra y sufre su metamorfosis. Dicen quienes lo han visto que la emersión de las mariposas es mágica porque, para desplegar las alas, el cuerpo del insecto bombea un exceso de hemolinfa hacia los canales de las alas. Como no se aprovecha toda, alguna gotea sobre las hojas en que se posa la mariposa recién nacida, de modo que deja un reguero como si fuera de sangre. Es cuando son más vulnerables frente a sus depredadores: golondrinas y vencejos, abejarucos y ranas.
Las mariposas de los cardos siempre ponen un número similar de huevos, de manera que su demografía estará regulada por las condiciones ambientales. Si son adversas morirán más huevos o más larvas. Si son óptimas, el crecimiento puede ser impresionante. En el año 2009 hubo una migración espectacular, la más abundante registrada en los últimos cincuenta años. ¿Qué hizo crecer tan extraordinariamente a la población? Quizá las lluvias de otoño provocaron un crecimiento abundante de cardos, malvas y otras flores del Atlas, de las que se alimenta la Vanesa de los cardos. Muchos de nosotros pudimos disfrutar de la belleza de estos insectos en la etapa mediterránea de su carrera de relevos hacia el norte de Europa.