"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir." EINSTEIN


jueves, 21 de julio de 2011

Científicos crean una célula que procesa y almacena información de manera semejante a los sistemas biológicos


Tarde o temprano nuestra actual tecnología de microchips alcanzará los límites físicos y no se podrán reducir más sus componentes. El computador cuántico aún tardará, así que hay que buscar nuevos sistemas y arquitecturas que nos permitan seguir aumentando nuestra potencia de cómputo.

Una guía de por donde podemos ir nos lo pueden dar los "cuellos de botella" de nuestros actuales computadores. Uno de ellos es la separación entre microprocesador y memoria RAM. La información tiene que ir de uno a otro y eso consume mucho tiempo. La memoria caché se inventó precisamente para solventar en parte este problema, pero aún integrando en un solo chip memoria y procesador seguiremos teniendo el mismo problema.
Quizás nos podamos fijar en cómo funciona nuestro cerebro. En él los datos y procesamiento se dan en el mismo lugar.
Ahora, unos investigadores de la Universidad de Exeter han dado un paso más hacia se futuro computador que funcionase como un cerebro humano. Según el estudio que han realizado el procesado de información y su almacenamiento se puede llevar a cabo en el mismo dispositivo gracias a materiales que usen cambio de fase. Esta técnica podría revolucionar la computación haciendo que los computadores fueran más rápidos y eficientes energéticamente.
Para poder realizar estas funciones simultáneamente han usado materiales semiconductores que cambian de fase bajo ciertas circunstancias y han demostrado que pueden almacenar y procesar información simultáneamente. Además han demostrado experimentalmente por primera vez que con este sistema se pueden realizar las operaciones de computación habituales de propósito general como la adición, substracción, multiplicación y división. Aunque para este trabajo sólo han usado una única célula procesadora de cambio de fase.
Otro cosa aún más interesante es que este sistema puede usarse para crear neuronas artificiales y con sus sinapsis construir redes neuronales capaces de aprender por sí solas (las redes neuronales simuladas existen desde hace ya mucho tiempo, no se programan al detalle, sino que funcionan gracias a un entrenamiento previo que les hace aprender). Esto podría dar lugar a sistemas de computación similares a nuestros cerebros.
Según el investigador principal, David Wright, el hallazgo tiene grandes implicaciones en el desarrollo de formas de computación enteramente nuevas. Según él esta técnica podría potencialmente dar lugar a nuevas formas de computación que se asemejen a cómo el cerebro aprende y se adapta a lo largo del tiempo.
El próximo paso a dar por estos investigadores es conectar diversas células interconectadas que realicen funciones como la identificación de objetos y patrones.












No hay comentarios:

Publicar un comentario