Los inicios de nuestro Sistema Solar podrían ser un tanto
diferentes a lo que anteriormente se pensaba, de acuerdo con una
investigación del Laboratorio Nacional Argonne del Departamento de
Energía de los Estados Unidos publicada en Science. El estudio usó
instrumentos más sensibles para encontrar una vida media distinta
del samario-146, uno de los isótopos usados para cartografiar la
evolución del Sistema Solar. "Disminuye la cronología de los
eventos iniciales en el Sistema Solar, como la formación de
planetas, a un lapso de tiempo más corto", dice el físico de
Argonne Michael Paul. "Esto también significa que algunas de
las rocas más antiguas de la Tierra se habrían formado incluso
antes - hasta 120 millones de años después de la formación del
Sistema Solar, en un caso de rocas de Groenlandia".
De acuerdo con la teoría actual, todo lo que hay en nuestro Sistema
Solar se formó a partir de polvo estelar hace varios miles de
millones de años. Parte de este polvo se creó en gigantescas
explosiones de supernovas que suministraron la mayor parte de
nuestros elementos pesados. Uno de estos es el isótopo samario-146.
l samario-146, o Sm-146, es
inestable y ocasionalmente emite partículas, que cambian el átomo a
un elemento distinto. Usando la misma técnica que en la datación
por radiocarbono, los científicos pueden calcular cuánto tiempo ha
pasado desde que se creó el Sm-146. Dado que el Sm-146 se
desintegra de forma extremadamente lenta - del orden de millones de
años - muchos modelos lo usan para ayudar en la determinación de la
edad del Sistema Solar.
El número de años que se necesita
para que un isótopo baje a la mitad de su cantidad es lo que se
conoce como vida media. Dado que el Sm-146 emite partículas muy
raramente, se necesita un instrumento muy sofisticado para medir su
vida media.
El sistema ATLAS es una instalación
nacional de usuario del Departamento de Energía para el estudio de
la estructura nuclear y astrofísica, y sólo es un instrumento.
"Es fácil para ATLAS, usado como espectrómetro de masas,
captar uno de los átomos de Sm-146 entre decenas de miles de
millones de átomos", dice el físico Richard Pardo, que dirige
la instalación y participó en el estudio.
Recontando los átomos de Sm-146 con
ATLAS y rastreando las partículas que emite la muestra, el equipo
llegó a un nuevo cálculo de su vida media: apenas 68 millones de
años.
Esto es significativamente menor
que el valor anteriormente usado de 103 millones de años.
El nuevo valor tapa algunos huecos en el conocimiento actual, de
acuerdo con Paul. "La nueva escala temporal ahora encaja con
una precisa y reciente datación realizada sobre una roca lunar, y
concuerda mejor con las fechas obtenidas con otros
cronómetros", apunta Paul.
El estudio, "
A Shorter 146Sm Half-Life Measured and Implications
for146Sm-142Nd Chronology in the Solar System", se
publica en
Science. Los científicos de Argonne Catherine
Deibel, Brad DiGiovine, John Greene, Dale Henderson, Cheng-Lie
Jiang, Scott Marley, K. Ernst Rehm, Robert Scott, y Richard
Vondrasek también participaron en el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario